miércoles, 27 de mayo de 2009

PANDEMIA DE LUCRO

lagripe aviar-la gripe porcina-la guerra del golfo .... son enventos para hacer buenos negocios ((le malheur des uns fait le bonheur de autres))((ladesgracias de algunos hace la felicidad a otros))

PANDEMIA DE LUCRO ¿Qué intereses económicos se mueven detrás de la gripe porcina?
En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero.
Y los noticieros no dicen nada de esto.
En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos.
Y los noticieros no dicen nada de esto.
Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año.
Y los noticieros no informan nada…
Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar…
… los informativos mundiales se inundaron de noticias… chorros de tinta, señales de alarma…
¡Una epidemia, la más peligrosa de todas!... ¡Una pandemia!
Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos.
Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo. 250 muertos durante 10 años, lo que da un promedio de 25 víctimas por año.
La gripe común mata medio millón de personas cada año en el mundo.
Medio millón contra 25.
Un momento, un momento. Entonces, ¿por qué se armó tanto escándalo con la gripe de los pollos?
Porque atrás de esos pollos había un “gallo”, un gallo de espuela grande.
La farmacéutica trasnacional Roche con su famoso Tamiflú vendió millones de dosis a los países asiáticos.
Aunque el Tamiflú es de dudosa eficacia, el gobierno británico compró 14 millones de dosis para prevenir a su población.
Con la gripe de los pollos, Roche y Relenza, las dos grandes empresas farmaceúticas que venden los antivirales, obtuvieron miles de millones de dólares de ganancias.
-Antes con los pollos y ahora con los cerdos.
-Sí, ahora comenzó la sicosis de la gripe porcina. Y todos los noticieros del mundo sólo hablan de esto…
-Ya no se dice nada de la crisis económica ni de los torturados en Guantánamo…
-Sólo la gripe porcina, la gripe de los cerdos…
-Y yo me pregunto: si atrás de los pollos había un “gallo”… ¿atrás de los cerditos… no habrá un “gran cerdo”?
Miremos lo que dice un ejecutivo de los laboratorios Roche…
ROCHE A nosotros nos preocupa mucho esta epidemia, tanto dolor… por eso, ponemos a la venta el milagroso Tamiflú.
-¿Y a cuánto venden el “milagroso” Tamiflú?
-Bueno, veamos… 50 dólares la cajita.
-¿50 dólares esa cajita de pastillas?
-Comprenda, señora, que… los milagros se pagan caros.
-Lo que comprendo es que esas empresas sacan buena tajada del dolor ajeno…

La empresa norteamericana Gilead Sciences tiene patentado el Tamiflú. El principal accionista de esta empresa es nada menos que un personaje siniestro, Donald Rumsfeld, secretario de defensa de George Bush, artífice de la guerra contra Irak…Los accionistas de las farmaceúticas Roche y Relenza están frotándose las manos, están felices por sus ventas nuevamente millonarias con el dudoso Tamiflú. La verdadera pandemia es el lucro, las enormes ganancias de estos mercenarios de la salud. No negamos las necesarias medidas de precaución que están tomando los países.
Pero si la gripe porcina es una pandemia tan terrible como anuncian los medios de comunicación, Si a la Organización Mundial de la Salud le preocupa tanto esta enfermedad, ¿por qué no la declara como un problema de salud pública mundial y autoriza la fabricación de medicamentos genéricos para combatirla?
Prescindir de las patentes de Roche y Relenza y distribuir medicamentos genéricos gratuitos a todos los países, especialmente los pobres. Esa sería la mejor solución.

sábado, 9 de mayo de 2009

L a Ansiedad

La ansiedad y la medicina tradicional china

La ansiedad es, un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo.
Según espacio logopédico “Debido a las ventajas que supone para la propia supervivencia el responder con ansiedad ante determinadas situaciones amenazantes, se puede hablar de ansiedad normal frente a ansiedad anormal o patológica. Por ejemplo, la ansiedad es normal en un niño asustado por la posibilidad de una separación de los padres… La ansiedad es un acompañante normal del crecimiento, de los cambios, de la experimentación de cosas novedosas, y del hallazgo de la propia identidad y del sentido de la vida… Por el contrario, la ansiedad patológica es una respuesta inapropiada a un estímulo concreto con base en su intensidad o en su duración”


Algunas de las manifestaciones más comunes de la ansiedad son: la angustia, el vivir con prisas constantes, la respuesta al estrés con inquietud, la preocupación constante, entre otras.
Debido a la forma de vida actual la ansiedad crece cada día más entre la población, desgraciadamente en forma negativa, lo que afecta directamente a la salud general de la persona. Una medicina alternativa que ha demostrado resultados eficaces es la Medicina Tradicional China (MTC).


La MTC nos propone una evidencia revolucionaria en psicología muy importante: como la ansiedad es un estado de alerta mantenido constantemente agota los recursos del cuerpo y por tanto necesita una estimulación a nivel orgánico para poder superar este desequilibrio. Sino se hace de esta manera los resultados serán parciales y el tratamiento será mucho más largo, con frecuentes recaídas, ¿por qué? Pues por que una actividad eficiente de la mente necesita el sustento de una biología fuerte.


Para la MTC es imposible un pensamiento eficaz si la actividad de los órganos no es correcta, por ello corregir la forma de pensar de la persona con herramientas es indiscutiblemente positiva para que no malgastemos nuestros recursos biológicos. Esto nos lleva a una vía de doble sentido: una incorrecta forma de pensar/actuar debilita ciertas actividades orgánicas y del mismo modo una actividad orgánica alterada no permite una correcta forma de pensar/actuar creándose así un círculo en que uno influye al otro y del que es difícil salir sólo actuando sobre la parte mental.

Según la experiencia clínica milenaria china son 5 los terrenos biológicos en que puede explicarse una ansiedad patológica:
1 Ansiedad por deficiencia energética, digestiva y cardiaca
2 Ansiedad en un terreno de deficiencia pulmonar
3 Ansiedad por hiperrespuesta inmune que puede estar asociada a una desarmonia neuroendocrina
4 Ansiedad por desequilibrio digestivo de Vesícula y estómago
5 Ansiedad en terreno de bloqueo de la energía del hígado, hipermetabolismo del hígado y debilidad digestiva


Son estos ejes o terrenos orgánicos alterados y sus combinaciones posibles donde puede aparecer y cronificarse la ansiedad. Por tanto, para conseguir una corrección debemos primero saber con seguridad la manera especial y única en que la persona constituye su malestar para poder aplicar una apropiada combinación de acupuntura, alimentación y plantas medicinales además de proponer ejercicios relajantes como por ejemplo Chi Kung, Tai Chi, Yoga,…lo que hará desaparecer los síntomas impidiendo que vuelvan a manifestarse.
Esto no es incompatible con cualquier otro tratamiento psicológico que la persona pueda estar siguiendo.

martes, 5 de mayo de 2009

Algunas consideraciones sobre ''esta epidemia'' del H1N1

Existe un virus potencialmente letal, no hay dudas. Hay infectados y, penosamente, muertos, a consecuencia de ello. Pero un rápido racconto me lleva a expresar algunas ideas:

a) Al momento de redactar estas líneas, de los 159 fallecidos en territorio mexicano informados, oficialmente, sólo siete lo han sido a causa de este virus. Y esto, es un país de 105 millones de habitantes....

b) En Argentina, hay doce casos "sospechosos". Ninguno confirmado. Pero no sólo las ventas de medicamentos se han disparado, sino que el Estado ha decidido incrementar en 66 millones de pesos el presupuesto en Salud para "tomar medidas preventivas". Una de esas medidas, relatado por el propio Jefe de Gabinete del gobierno nacional, Sergio Mazza, es la compra masiva del supuesto único medicamento apto. Anoche, ante las cámaras de televisiòn de todo el país, este alto funcionario parecía el agente de propaganda médica de Laboratorios Roche: Holding AG habló reiteradas veces de la marca comercial "Tamiflú", cuando existe una ley en nuestro país que se supone obliga a loos médicos (y se entiende: a los funcionarios responsables también) a recomentar medicamentos sólo por su nombre genérico. El mismo día y por la mañana, en Crónica TV, un alto directivo de la Cámara Argentina de Farmacéuticos exhibía las propiedades de ese producto descaradamente en cámaras, faltándole sólo agregar algo como "y para la cartera de la dama y el bolsillo del caballero" o "¡Llame ya!". En ambos casos, ninguno habla de la droga genérica, que es el oseltamivir, como manda tanto la Ley como la Ética

C) Recordemos una anécdota argentina de principios de los 90. Sorpresivamente, un laboratorio naturista , que lanzaba a la venta propóleos en distinta presentaciones, aparece como responsable de la muerte por envenamiento de una veintena de personas y la incapacitaciòn física de otras 40. La dueña va presa preventivamente, se inicia la investigaciòn y, años después, se demuestra su inocencia porque se descubre que las muertes fueron producidas por la acciòn saboteadora de "alguien" -quién, nunca se supo- que inyectó manualmente un alcohol altamente tóxico en el proceso de elaboraciòn del propóleos.


Pero para cuando se cerró el caso, el laboratorio -cuya producciòn naturista incidía fuertemente en el mercado- había quebrado. En el ínterin, el valor comercial en el país del propóleos cayo a cero. ¿Quien compró la producciòn nacional?. Roche, que dos años después lo incorporó a su línea de productos.....

A propósito. Roche produce el Tamiflú, el único medicamento de efecto recomendado para la gripe porcina. .... a propósito, el laboratorio que le vende la patente a Roche es Gilead Sciences Inc, y uno de los principales accionistas es..... ¿adivinen quién?. Donald Rumsfeld......
Acabo de enterarme de otro detallito: en dos días, las acciones de Roche en las bolsas europeas aumentaron un 10 %......

Y me puse a hacer algunas cuentas:

2009 - Epidemia de Gripe Porcina
2005 - Epidemia de Gripe Aviar
2001 - Epidemia de Ántrax (?)
1997 - Epidemia de Sarampión
1993 - Epidemia de Hong Kong...

Pregunto: ¿no es extraño que distintas "epidemias" se produzcan cíclica y regularmente cada cuatro años?.


Permítanme ahora esta cita (de Pascual Beltrán del Río, en
ciberactivo.com ):

"Hace más de una década que se espera la aparición de una pandemia de gripe en alguna parte del mundo. Cuando los temores se elevaron en 2005, las acciones de la empresa biotecnológica Gilead Research subieron de 35 a 47 dólares. La razón es que Gilead desarrolló el antiviral Tamilflu y en 1996 otorgó a Roche una licencia para producirlo." "De acuerdo con un comunicado de Gilead, fechado en noviembre de 2005, esta empresa recibe regalías de Roche “de entre 14% y 22%, basado en las ventas anuales” de Tamilflu. Dicho comunicado dio cuenta del fin de una disputa entre ambas empresas e informó que se crearían “comités conjuntos para decidir sobre la producción y la planeación comercial y pandémica del producto”.

Un mes después, la revista Fortune dedicó una nota a uno de los más célebres accionistas de Gilead: el entonces secretario de Defensa estadunidense Donald Rumsfeld. Él fue presidente de Gilead entre 1997 y 2001, antes de formar parte del gabinete del presidente George W. Bush. En el momento de la publicación, Fortune estimó que el valor de las acciones de Rumsfeld podían alcanzar los 25 millones de dólares y que la demanda internacional de Tamilflu que se dio en 2005 había engrosado los bolsillos del secretario en un millón de dólares.
La revista calculó las ventas de Tamilflu alrededor del mundo en mil millones de dólares ese año, incluido un pedido de 58 millones de dólares por parte del Pentágono, cuyo titular era entonces Rumsfeld." "Existen muchos más datos sobre Tamilflu que, si bien deben ser tomados con precaución, no deberían ser descartados en automático. Entre ellos que en Japón, uno de los principales compradores del antiviral, el consumo del medicamento en menores de edad ha sido asociado con conductas anormales y hasta suicidios (The Guardian, 22/III/07)."

Creo oportuno redistribuir -y lo adjunto- un documento del año 2003 -que hemos subido a la Web hace rato, pero tal vez ustedes no han accesado- donde se presenta ante la Corte de La Haya una denuncia penal por genocidio contra las industrias farmacéuticas. Sabemos que puede ser una gota de aceite en un mar embravecido, pero como no podemos permanecer impávidos ante esta circunstancia, donde (es mi convicción) nuevamente una situación contingente y accidental (o no tanto; prefiero no especular sobre una mutaciòn genética del virus por acción humana) es aprovechada para inflar aún más los bolsillos de los Illuminati de siempre....
Reenvíen estas reflexiones y documento a sus contactos. Todo suma, y las aguas siempre buscan su nivel.




PD: A propósito, amigos y amigas : ¿dónde quedó ahora, mediáticamente, la epidemia de Dengue?. ¿Dónde la atenciòn y apoyo colectivo que necesitan los 22.000 infectados oficiales?. ¿Cuál será la próxima tonadilla de este burlesco flautista mundial en las sombras para que los roedores, fascinados, sigan sus pasos hacia su propia destrucción?



domingo, 3 de mayo de 2009

VIRUS H1 N1. LO QUE DEBES CONOCER

¿Qué tiene de nuevo este virus?

El H1N1 que se ha aislado en América, Asia, Oceanía y Europa es el mismo. Su genoma está formado por seis segmentos que proceden del virus de la gripe porcina americana, y dos de gripe de cerdos europeos y asiáticos. Cada parte por separado es conocida; lo que nunca se había visto es esta combinación. Por eso es nuevo y por eso preocupa más. Lo normal es que los virus de la gripe que circulan cada invierno sean de subtipos ya vistos antes. Se sabe cómo tratarlos y sus efectos. Con éste hay que descubrirlo todo desde el principio.

- ¿Es peligroso?
¿Más que una gripe normal? De momento, el virus está siendo leve. Quitando los 17 muertos (16 en México y un niño mexicano en Tejas), la mayoría de los enfermos tiene síntomas muy suaves. Pero su expansión acaba de empezar, y la historia demuestra que los virus de la gripe tienen una enorme capacidad para cambiar: puede quedarse como está, evolucionar a otra forma leve, o convertirse en una variante más peligrosa.

- ¿Quién se ha de preocupar?

De momento, la mayoría de los casos que se han confirmado se han dado en personas que se han infectado en México. Así que los viajeros que hayan estado en ese país o sus allegados son el primer grupo de riesgo. Cuando el virus confirme su capacidad de transmisión, esta situación cambiará, y los grupos de riesgo serán los de todas las gripes: personas mayores, mujeres embarazadas, niños y enfermos crónicos, sobre todo los que estén inmunodeprimidos (trasplantados, con VIH) o con enfermedades respiratorias (tuberculosis, neumonías, EPOC).
- ¿Cuáles son los síntomas?

Los de una gripe común: tos, fiebre, irritación ocular, moqueo, dolor de cabeza y de articulaciones, y, en este caso, también diarreas y vómitos.


- ¿Qué se puede hacer individualmente para evitarla?

Lo que con todas las gripes: evitar en lo posible las zonas más afectadas o el trato con enfermos. También -esto ahora y siempre- lavarse las manos con frecuencia, no llevárselas a los ojos, boca o nariz y, si se estornuda, taparse la boca y la nariz con un pañuelo desechable. Salvo que se esté en contacto con un enfermo, no hace falta usar mascarillas o guantes. Tampoco hay que tomar ninguna medicación salvo que lo recete un médico, porque se corre el riesgo de que el virus cree resistencias.
- ¿Y si estoy enfermo o tengo síntomas?

Lo primero es ir al médico o, mejor aún, llamar al 112 (si se tiene de verdad una infección, estar en una sala de espera rodeado de otros enfermos es una manera eficaz de transmitir la gripe). En España, a los enfermos confirmados se los está ingresando y aislando, y a sus conocidos se les da medicación. Hay otros países, como Estados Unidos, en los que han decidido que la primera medida es que los sospechosos pasen una cuarentena en su casa.

- ¿Estamos preparados ante la pandemia?
La ventaja de esta epidemia es que llega cinco años después de que empezara la propagación del virus de la gripe aviar (un H5N1), así que ya hay planes de vigilancia, se sabe qué hacer con los primeros casos, se han acumulado tratamientos, hay contactos con los laboratorios por si hacen falta más y las comunidades ya tienen algunas dosis. También parece que está funcionando bien el sistema de comunicación en la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Claro que, todavía, los casos son pocos y pueden seguirse uno a uno. Cuando en vez de 600 en el mundo haya 600.000 será cuando sepamos de verdad si el sistema es lo suficientemente ágil.
Cada invierno, esta enfermedad es capaz de colapsar los servicios sanitarios de los países más ricos -
Y este nuevo virus llega cuando ya estaba acabando en el hemisferio Norte la temporada de gripe estacional -la de todos los años-, pero, en cambio, puede coincidir con otro de los picos de atención sanitaria: el verano, cuando, por el calor y sus implicaciones en personas con insuficiencia cardiorrespiratoria, diabetes u obesidad, entre otras, se produce otro aumento en el número de pacientes que necesitan atención sanitaria y en el de fallecimientos.

Sobre la mortalidad de este tipo de virus, los expertos no se ponen de acuerdo en por qué se concentra en México. Se apunta a que se trata de personas que no fueron a tiempo al médico, niños debilitados por el hambre o población que vivía en México DF, donde la contaminación y la altura hacen que la gente sea más propensa a adquirir enfermedades respiratorias. Lo que parece claro hasta ahora es que la proporción de enfermos que fallece es baja (17 de más de 600 casos confirmados), pero sólo se ha hecho seguimiento de los datos de una semana. Si el virus muta o encuentra un nicho más adecuado (una zona con un peor sistema sanitario, un geriátrico o un área donde coincidan otras enfermedades, como malaria tuberculosis, VIH o neumonía) la situación puede dar un giro radical.

- ¿Puede empeorar -o mejorar- la situación? Por definición, los virus de la gripe mutan. La mayoría de los cambios que experimentan no le son útiles, y la selección natural los descarta. Pero hay dos tipos de mutaciones que pueden darse, y que son las que se están vigilando: una, la que haga que el virus no sea muy grave, pero se transmita muy deprisa. Eso, desde el punto de vista de la supervivencia de la especie (el virus), es bueno: no mata al huésped (el ser humano), pero le permite reproducirse, que es lo que le interesa. Tendríamos una gripe más. La otra posibilidad es que se haga cada vez más grave. Entonces, el virus deberá adquirir también la posibilidad de transmitirse rápidamente (antes de que el huésped desaparezca), porque si no, puede ser víctima de su propio éxito: si acaba con la especie que parasita demasiado rápido, no le da tiempo a producir nuevas generaciones.

- ¿Qué quiere decir que la OMS haya decretado un nivel de alerta 5?

Es el máximo nivel de alerta prepandémica de la OMS. En su escala, ya sólo le queda un nivel, el 6, la pandemia. Este método de medir sirve para evaluar el riesgo que hay en cada momento de una manera compartida por todo el mundo. El nivel 5 significa, estrictamente, que hay un virus nuevo que se transmite a personas y, al menos en dos países dentro de las zonas en que la OMS tiene repartido el planeta, entre personas. Los expertos de la UE creen que el paso a nivel 6 (pandemia, o lo que es lo mismo, epidemia mundial, con muchos países afectados en los que los contagios de ser humano a ser humano sean fáciles) es inevitable. Pero la propia directora de la OMS, Margaret Chan, todavía dijo cuando anunció que pasábamos a nivel 5 que "ojalá el virus perdiera virulencia y desapareciera".

- ¿Por qué no se suspenden los vuelos, pero se aísla a los enfermos?

Cerrar las fronteras (o declarar zonas de exclusión) es una medida que sirve para virus que se transmiten difícilmente entre personas y, sobre todo, cuando hay un único foco detectado. Pero en este caso, la alerta llegó cuando ya había enfermos en EE UU, Canadá y México, y miles de viajeros habían salido del país latinoamericano rumbo a Europa y otros continentes. Entonces, cerrar las fronteras ya no sirve de nada (el virus ya está fuera), y, en cambio, produce un daño económico al país que lo sufre que no compensa.

- ¿Tiene tratamiento?

Es una de las buenas noticias de este virus: dos de los fármacos que se usan contra la gripe común (oseltamivir y zanamivir) sirven para el H1N1. Gracias al miedo a la gripe aviar, hay millones de dosis ya repartidas -y pagadas-. España tiene 10 millones, por ejemplo.

- ¿Y hay vacuna?
Ésa es la mala noticia. Como es un virus nuevo, no hay vacuna. Se sabe cómo hacerla. Eso sí, tardará unos seis meses en estar lista.