El vino mejora la sexualidad femenina
Científicos italianos afirman que la ingesta de vino tinto en cantidades moderadas incrementa el deseo sexual en las mujeres. Sugieren de una a dos copas al día
Investigadores de la Universidad de Florencia (Unifi), Italia, aseguran que las mujeres que beben entre una y dos copas de vino tinto al día tienen un mayor deseo sexual que quienes consumen menos de esa cantidad. Así lo reporta en su página de Internet la cadena BBC.
Adicionalmente, los científicos, en su mayoría médicos, han concluido: "hay una relación potencial entre la ingesta de vino tinto y una mejor sexualidad". Pero no encontraron ningún vínculo entre el consumo de dicha bebida y la sensación de orgasmos durante una relación.
Las conclusiones fueron hechas con base en las respuestas que 798 mujeres italianas de entre 18 y 50 años plasmaron en 19 preguntas sobre su "índice de funciones sexuales femeninas" y su consumo de vino tinto. El grupo entero estuvo compuesto por mujeres sexualmente sanas.
Según su consumo habitual de vino, las mujeres fueron divididas en tres grupos: quienes consumen menos de una copa al día, quienes consumen entre una y dos copas, y quienes definitivamente no consumen. Se evitó incluir a quienes dijeron beber más de dos copas diarias para que la intoxicación alcohólica no alterara las conclusiones.
La investigación, publicada originalmente en la revista de salud sexual The Journal of Sexual Medicine, demostró que el grupo de mujeres que acostumbra consumir entre una y dos copas de vino tinto al día manifiesta un mayor deseo sexual.
jueves, 26 de noviembre de 2009
lunes, 26 de octubre de 2009
COMER Y CURARSE
Comer... y curarse
Ya no se trata sólo de nutrirse. Prevenir enfermedades, reemplazar medicamentos que provocan intolerancia, e incluso revertir patologías crónicas es la audaz apuesta de la nutracéutica, una corriente que asegura que pronto muchos "remedios" se expenderán en dietéticas, supermercados y verdulerías
"Yo me curé de una infección grave tomando yogur", dice Laura Abaurrea, profesora de inglés. Madre de cinco hijos, es casi una experta en temas nutricionales. "Sé para qué sirven los alimentos, y en mi casa hay reglas: se puede comer siempre fruta, leche, pan integral, licuados, agua y yogur. Incorporé las crucíferas para prevenir el cáncer de colon. Nunca hago fritos. Uso aceite crudo porque tiene mucha vitamina; incluso en el puré, aunque engorda. Tomo mucho té. Estoy eliminando todos los productos con grasas trans y aceite hidrogenado. No me fijo en el precio. Compro leche fortificada con hierro y manteca sin sal, y tomo agua de filtro, en vez de mineral, para reducir la sal. Sé que la alimentación puede evitar la hipertensión o la diabetes."
Laura cuenta: "Sufría de hongos a repetición, tomaba medicación muy fuerte y un día me desmayé en el baño del colegio. El infectólogo me dijo que me tomara un yogur por día. Y desde entonces se me fueron los hongos para siempre".
Para bien o para mal, las cien toneladas de alimentos que ingerimos durante nuestra vida influyen en nuestra salud. Y muchos de ellos pueden funcionar como algunos medicamentos, según la filosofía de la nutracéutica, una rama de la nutrición cada vez más extendida, dedicada a la investigación y el desarrollo de productos naturales y químico-biológicos que aporten beneficios a la prevención y el tratamiento de enfermedades.
Según los especialistas, las principales patologías que podrían prevenirse con una dieta nutracéutica son la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. También, "una alimentación personalizada puede prevenir o retrasar el desarrollo de enfermedades vinculadas con determinados genes", afirma el doctor Antonio Quesada, presidente de la Sociedad de Nutracéutica Médica de España, país con vasta experiencia en la materia.
La nutracéutica "natural" se centra en el beneficio que aportan básicamente frutas, cereales y aceites vegetales. Para ella, algunos alimentos contienen tantas propiedades preventivas, y hasta terapéuticas, que los han denominado "superalimentos". Estos son:
1.- Legumbres y semillas: junto con los cereales, son la principal fuente de fibra. Pueden prevenir la obesidad, la diabetes mellitus, el estreñimiento, la diverticulitis y el cáncer de colon. Reducen el nivel de colesterol, tienen mucho hierro, cobre, carotenoides, vitamina B1, niacina y ácido fólico, que previene las enfermedades coronarias y gestacionales.
2.- Arándano: son el bastión de la corriente nutracéutica por sus beneficios antibióticos y desinflamatorios. Son, además, los frutos con más alto valor antioxidante, combaten los radicales libres que desatarían el cáncer. Aumentan el colesterol bueno y ayudan a reducir el daño del cigarrillo. Sus antocianas (pigmentos que le dan el color característico) fortalecen el colágeno (importante en ligamentos y cartílagos) y sus proantocianidinas inhiben el crecimiento de los tumores de pulmón y colon.
3.- Broccoli: por su contenido de ácido fólico, es el alimento que más ayuda a prevenir el cáncer de colon. Una ración aporta tres veces las recomendaciones diarias de vitamina C y la mitad de las de ácido fólico. También contiene un flavonoide antiinflamatorio.
4.- Cereales: especialmente los integrales, han demostrado reducir la presión arterial y evitar ataques al corazón. "Una taza de cereales integrales ayudaría a reducir la presión arterial, el riesgo de diabetes y la enfermedad cardíaca hasta en un 28%," según un reciente estudio publicado en Archives of Internal Medicine. Para ser integrales, los cereales deben tener al menos 25% de granos integrales o salvado.
5.- Naranja: son la fuente más accesible de vitamina C. El ácido cítrico es un fármaco natural: antioxidante por antonomasia, estimula la eliminación de sustancias que no se han metabolizado. Corrige las secreciones anómalas de ácido clorhídrico y "limpia" el hígado y el páncreas. Su celulosa combate el estreñimiento, con una eficacia superior a la de los laxantes químicos.
6.- Zapallo: rebosante de fitonutrientes, mantiene la piel joven y previene del daño solar. Contiene fósforo, calcio, y vitaminas A, B1, B2, B6 y C. Contribuye al buen funcionamiento del intestino.Sus semillas crudas combaten los parásitos intestinales.
7.- Animales marinos: según estudios presentados por la Fundación Nutracéutica Médica de España, las lipoproteínas de la sardina común mostraron producir una reducción del 25% en los niveles de colesterol y triglicéridos en dos semanas de ingesta diaria de 750 mg. La clave reside en los ácidos grasos Omega 3, cuya fuente principal son los animales marinos: sardinas, salmón, atún, caballa, arenque, trucha, calamar, mariscos; frescos, ahumados o enlatados.
8.- Soja: la fuente vegetal más completa de proteína. Diversos estudios evidencian que puede ayudar a controlar enfermedades en las que el factor hormonal juega un papel fundamental, como el cáncer de mama y la menopausia femenina, y que su consumo diario reduciría hasta en un 70% el riesgo de desarrollar cáncer de próstata.
9.- Espinaca: de alta eficacia para prevenir cataratas y degeneración macular relacionada con la edad. Excelente fuente de ácido fólico y betacarotenos, posee vitaminas C, B2, B6 y K. Es remineralizante y eficaz contra el estrés. Las hojas hervidas sirven para combatir inflamaciones urinarias.
10.- Té verde o negro: la segunda bebida más consumida en el mundo, detrás del agua, el té posee mayores propiedades antioxidantes si es verde. Sus xantinas y polifenoles aumentan la excreción del colesterol y los triglicéridos; disminuye el riesgo cardiovascular y la grasa corporal; regula la insulina. El té negro ayuda a la relajación de los vasos sanguíneos debido a sus flavonoides, a la no oxidación del colesterol "bueno", y a prevenir las caries.
11.- Tomate: de origen andino, prevendría el cáncer de próstata. Muchos científicos aseguran que es superior a varios fármacos, puesto que reduce el colesterol, combate infecciones, fortalece el sistema inmunológico, elimina el ácido úrico y disminuye los dolores de la artrosis. La sustancia responsable de estos resultados es el licopeno, un pigmento que se encuentra en un 90% en el tomate y que es más efectivo al cocinarse. El aceite o el queso favorecen su absorción.
12.- Nueces: sus grasas contribuyen a la formación de tejidos durante el crecimiento. Poseen mucho potasio, fósforo, magnesio, hierro, cobre y zinc, así como un alto grado de ácidos grasos poliinsaturados, omega-6 y omega-3, recomendado en personas con cardiopatías. Son útiles para el cerebro, cubierto por una membrana que se "alimenta" de estos ácidos. Indicadas en la anemia por su contenido de hierro y cobre; para la hipertensión, por su alto contenido de potasio y bajo en sodio, y en dermatosis, por su acción de drenaje cutáneo y linfático.
13.- Yogur y similares: fortalecen las defensas por sus prebióticos -no asimilables en las comidas- y probióticos (el acidofilus), cuyo crecimiento es estimulado por los primeros. Después de un tratamiento con antibióticos, el yogur ayuda a recuperar el equilibrio microbiano del organismo. Aporta calcio, proteínas y carbohidratos. Mejora la calidad de vida de personas con cáncer. Su fermentación colabora a contrarrestar la diarrea, la gastritis y el estreñimiento. El premio Nobel de 1908, Ilya Metschnikoff, demostró que su consumo extendía la longevidad de los búlgaros.
14.- Algas: la espirulina es la fuente más rica en B12 (un gramo diario cubre las necesidades, ideal para dietas vegetarianas estrictas); posee triptofano (antidepresivo) y fenilalanina (sensación de saciedad). Cinco veces más rica en hierro que el hígado, sus nutrientes se asimilan muy bien en personas con dificultades digestivas. Las algas kelp, del litoral patagónico (de allí lo de kelpers) son ricas en colina (impide los depósitos grasos en el hígado) y ácido algínico (protector de la mucosa gástrica). Suple carencias de fósforo, magnesio, potasio y zinc. Por su bajo contenido de sodio, es un sustituto ideal de la sal, y su yodo orgánico regula la tiroides. Posee alginato de sodio, que evita en un 90% la absorción del estroncio liberado en la atmósfera y que se relaciona con la leucemia, con el mal de Hodking y con tumores óseos. El alga wakame es anticoagulante y alcalinizante, y el investigador japonés Masayuki Watanabe descubrió que mitiga el efecto de la nicotina.
Alimentos de "diseño"
Carlos Wildeguz tiene 56 años, es divorciado y contador. "Cambié mi alimentación y no voy más al médico", cuenta. Flaco, musculoso y preocupado por estar sano, Carlos decidió modificar su dieta hace un año, por consejo de su gastroenterólogo: "Como vegetales, pescado, pollo; tomo té rojo, porque es antitóxico, y té verde, tés digestivos, energizantes, calmantes y frutas secas. Todas las mañanas bebo un jugo de naranja y limón para depurarme. A la noche, un licuado de hinojo, apio, cebolla, ajo, pepino, zanahoria, tomate. Empecé con esto para mejorar el cuerpo, incorporar minerales y vitaminas que otros logran comiendo mucho. Cambié mi visión de las dietéticas: ya no me parecen para hippies; voy muy seguido. Pero lo que más visito es la verdulería. Y lo que menos hago es ir al médico, porque hace un año que no me enfermo".
"Mucha gente cree que funcional, orgánico y modificado significan lo mismo", dice la licenciada María Cristina López, especialista en alimentos funcionales, miembro del INTI y del Comité de Etiquetado, Nutrición y Alimentos para Regímenes Especiales del Codex Alimentarius en la Argentina.
Si bien todos pertenecen al área de la nutracéutica, los alimentos con vitaminas y/o minerales agregados no son funcionales: pueden ser enriquecidos -si no los contenían previamente- o fortificados -si se les agregó una dosis mayor de una sustancia ya existente-.
Los alimentos funcionales son "alimentos de diseño, que fueron modificados con un fin determinado", explica. Al agregar algún componente saludable a un alimento que no lo contiene, éste se vuelve "funcional".
De todos modos, aclara López, "en nuestro país no hay legislación sobre alimentos funcionales. La denominación no existe". Es más, el artículo 18 del capítulo V del Código Alimentario Argentino indica que "en los rótulos queda prohibido referirse a propiedades medicinales, terapéuticas, o aconsejar su consumo por razones de estímulo, bienestar o salud".
Pero, aun sin legislación, en la Argentina hay cada vez más alimentos funcionales, la mayoría fabricados por las compañías multinacionales. Se estima que la reglamentación llegará este año. Para que un alimento sea considerado funcional, deberá reunir las siguientes condiciones:
Haber sido diseñado con un propósito concreto.
Debe existir evidencia científica sustentable sobre su rol fisiológico.
Debe consumirse como parte de una dieta saludable (porciones).
Su rol debe estar relacionado solamente con la reducción del riesgo de una enfermedad o condición relacionada con la salud.
¿Un futuro sin enfermedades?
"Se viene una explosión en la industria de los funcionales", vaticina la licenciada López. Refiere que "ya se está trabajando a pleno con la inclusión de antioxidantes en bebidas; también lo empiezan a hacer en panificados, y están incluyendo péptidos bioactivos (proteínas) en bebidas". La soja será clave en este futuro sin medicamentos: su proteína aislada industrialmente está siendo incluida en innumerables alimentos desde que la FDA, la administración de alimentos norteamericana, decretó que reducía el riesgo cardíaco.
Las fibras también serán protagonistas: se incorporarán no sólo en panificados, sino también en bebidas y lácteos. Y los animales de consumo son otro gran campo por desarrollar: gallinas que ingieren aceite de pescado y algas, producen huevos enriquecidos con omega tres; cerdos alimentados con algas ya esperan su aprobación de "saludables". Y tendremos carne vacuna magra fortificada con aceites omega. Un caso único es el de Patagonia, la primera vaca del mundo (una ternerita Jersey) transgénica, cuyo ADN posee un propulsor de la insulina humana. Cuando sea adulta, su leche secretará insulina. Fue "creada" en el tambo farmacéutico nacional del laboratorio Biosidus.
También "se está buscando añadir vitamina C a los productos con hierro, o hacer jugos con el hierro de la carne. Muchísimos productos -concluye López- están esperando ansiosos por la aprobación, para salir a ganar su espacio en un mercado que será cada vez más competitivo".
Ya no se trata sólo de nutrirse. Prevenir enfermedades, reemplazar medicamentos que provocan intolerancia, e incluso revertir patologías crónicas es la audaz apuesta de la nutracéutica, una corriente que asegura que pronto muchos "remedios" se expenderán en dietéticas, supermercados y verdulerías
"Yo me curé de una infección grave tomando yogur", dice Laura Abaurrea, profesora de inglés. Madre de cinco hijos, es casi una experta en temas nutricionales. "Sé para qué sirven los alimentos, y en mi casa hay reglas: se puede comer siempre fruta, leche, pan integral, licuados, agua y yogur. Incorporé las crucíferas para prevenir el cáncer de colon. Nunca hago fritos. Uso aceite crudo porque tiene mucha vitamina; incluso en el puré, aunque engorda. Tomo mucho té. Estoy eliminando todos los productos con grasas trans y aceite hidrogenado. No me fijo en el precio. Compro leche fortificada con hierro y manteca sin sal, y tomo agua de filtro, en vez de mineral, para reducir la sal. Sé que la alimentación puede evitar la hipertensión o la diabetes."
Laura cuenta: "Sufría de hongos a repetición, tomaba medicación muy fuerte y un día me desmayé en el baño del colegio. El infectólogo me dijo que me tomara un yogur por día. Y desde entonces se me fueron los hongos para siempre".
Para bien o para mal, las cien toneladas de alimentos que ingerimos durante nuestra vida influyen en nuestra salud. Y muchos de ellos pueden funcionar como algunos medicamentos, según la filosofía de la nutracéutica, una rama de la nutrición cada vez más extendida, dedicada a la investigación y el desarrollo de productos naturales y químico-biológicos que aporten beneficios a la prevención y el tratamiento de enfermedades.
Según los especialistas, las principales patologías que podrían prevenirse con una dieta nutracéutica son la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. También, "una alimentación personalizada puede prevenir o retrasar el desarrollo de enfermedades vinculadas con determinados genes", afirma el doctor Antonio Quesada, presidente de la Sociedad de Nutracéutica Médica de España, país con vasta experiencia en la materia.
La nutracéutica "natural" se centra en el beneficio que aportan básicamente frutas, cereales y aceites vegetales. Para ella, algunos alimentos contienen tantas propiedades preventivas, y hasta terapéuticas, que los han denominado "superalimentos". Estos son:
1.- Legumbres y semillas: junto con los cereales, son la principal fuente de fibra. Pueden prevenir la obesidad, la diabetes mellitus, el estreñimiento, la diverticulitis y el cáncer de colon. Reducen el nivel de colesterol, tienen mucho hierro, cobre, carotenoides, vitamina B1, niacina y ácido fólico, que previene las enfermedades coronarias y gestacionales.
2.- Arándano: son el bastión de la corriente nutracéutica por sus beneficios antibióticos y desinflamatorios. Son, además, los frutos con más alto valor antioxidante, combaten los radicales libres que desatarían el cáncer. Aumentan el colesterol bueno y ayudan a reducir el daño del cigarrillo. Sus antocianas (pigmentos que le dan el color característico) fortalecen el colágeno (importante en ligamentos y cartílagos) y sus proantocianidinas inhiben el crecimiento de los tumores de pulmón y colon.
3.- Broccoli: por su contenido de ácido fólico, es el alimento que más ayuda a prevenir el cáncer de colon. Una ración aporta tres veces las recomendaciones diarias de vitamina C y la mitad de las de ácido fólico. También contiene un flavonoide antiinflamatorio.
4.- Cereales: especialmente los integrales, han demostrado reducir la presión arterial y evitar ataques al corazón. "Una taza de cereales integrales ayudaría a reducir la presión arterial, el riesgo de diabetes y la enfermedad cardíaca hasta en un 28%," según un reciente estudio publicado en Archives of Internal Medicine. Para ser integrales, los cereales deben tener al menos 25% de granos integrales o salvado.
5.- Naranja: son la fuente más accesible de vitamina C. El ácido cítrico es un fármaco natural: antioxidante por antonomasia, estimula la eliminación de sustancias que no se han metabolizado. Corrige las secreciones anómalas de ácido clorhídrico y "limpia" el hígado y el páncreas. Su celulosa combate el estreñimiento, con una eficacia superior a la de los laxantes químicos.
6.- Zapallo: rebosante de fitonutrientes, mantiene la piel joven y previene del daño solar. Contiene fósforo, calcio, y vitaminas A, B1, B2, B6 y C. Contribuye al buen funcionamiento del intestino.Sus semillas crudas combaten los parásitos intestinales.
7.- Animales marinos: según estudios presentados por la Fundación Nutracéutica Médica de España, las lipoproteínas de la sardina común mostraron producir una reducción del 25% en los niveles de colesterol y triglicéridos en dos semanas de ingesta diaria de 750 mg. La clave reside en los ácidos grasos Omega 3, cuya fuente principal son los animales marinos: sardinas, salmón, atún, caballa, arenque, trucha, calamar, mariscos; frescos, ahumados o enlatados.
8.- Soja: la fuente vegetal más completa de proteína. Diversos estudios evidencian que puede ayudar a controlar enfermedades en las que el factor hormonal juega un papel fundamental, como el cáncer de mama y la menopausia femenina, y que su consumo diario reduciría hasta en un 70% el riesgo de desarrollar cáncer de próstata.
9.- Espinaca: de alta eficacia para prevenir cataratas y degeneración macular relacionada con la edad. Excelente fuente de ácido fólico y betacarotenos, posee vitaminas C, B2, B6 y K. Es remineralizante y eficaz contra el estrés. Las hojas hervidas sirven para combatir inflamaciones urinarias.
10.- Té verde o negro: la segunda bebida más consumida en el mundo, detrás del agua, el té posee mayores propiedades antioxidantes si es verde. Sus xantinas y polifenoles aumentan la excreción del colesterol y los triglicéridos; disminuye el riesgo cardiovascular y la grasa corporal; regula la insulina. El té negro ayuda a la relajación de los vasos sanguíneos debido a sus flavonoides, a la no oxidación del colesterol "bueno", y a prevenir las caries.
11.- Tomate: de origen andino, prevendría el cáncer de próstata. Muchos científicos aseguran que es superior a varios fármacos, puesto que reduce el colesterol, combate infecciones, fortalece el sistema inmunológico, elimina el ácido úrico y disminuye los dolores de la artrosis. La sustancia responsable de estos resultados es el licopeno, un pigmento que se encuentra en un 90% en el tomate y que es más efectivo al cocinarse. El aceite o el queso favorecen su absorción.
12.- Nueces: sus grasas contribuyen a la formación de tejidos durante el crecimiento. Poseen mucho potasio, fósforo, magnesio, hierro, cobre y zinc, así como un alto grado de ácidos grasos poliinsaturados, omega-6 y omega-3, recomendado en personas con cardiopatías. Son útiles para el cerebro, cubierto por una membrana que se "alimenta" de estos ácidos. Indicadas en la anemia por su contenido de hierro y cobre; para la hipertensión, por su alto contenido de potasio y bajo en sodio, y en dermatosis, por su acción de drenaje cutáneo y linfático.
13.- Yogur y similares: fortalecen las defensas por sus prebióticos -no asimilables en las comidas- y probióticos (el acidofilus), cuyo crecimiento es estimulado por los primeros. Después de un tratamiento con antibióticos, el yogur ayuda a recuperar el equilibrio microbiano del organismo. Aporta calcio, proteínas y carbohidratos. Mejora la calidad de vida de personas con cáncer. Su fermentación colabora a contrarrestar la diarrea, la gastritis y el estreñimiento. El premio Nobel de 1908, Ilya Metschnikoff, demostró que su consumo extendía la longevidad de los búlgaros.
14.- Algas: la espirulina es la fuente más rica en B12 (un gramo diario cubre las necesidades, ideal para dietas vegetarianas estrictas); posee triptofano (antidepresivo) y fenilalanina (sensación de saciedad). Cinco veces más rica en hierro que el hígado, sus nutrientes se asimilan muy bien en personas con dificultades digestivas. Las algas kelp, del litoral patagónico (de allí lo de kelpers) son ricas en colina (impide los depósitos grasos en el hígado) y ácido algínico (protector de la mucosa gástrica). Suple carencias de fósforo, magnesio, potasio y zinc. Por su bajo contenido de sodio, es un sustituto ideal de la sal, y su yodo orgánico regula la tiroides. Posee alginato de sodio, que evita en un 90% la absorción del estroncio liberado en la atmósfera y que se relaciona con la leucemia, con el mal de Hodking y con tumores óseos. El alga wakame es anticoagulante y alcalinizante, y el investigador japonés Masayuki Watanabe descubrió que mitiga el efecto de la nicotina.
Alimentos de "diseño"
Carlos Wildeguz tiene 56 años, es divorciado y contador. "Cambié mi alimentación y no voy más al médico", cuenta. Flaco, musculoso y preocupado por estar sano, Carlos decidió modificar su dieta hace un año, por consejo de su gastroenterólogo: "Como vegetales, pescado, pollo; tomo té rojo, porque es antitóxico, y té verde, tés digestivos, energizantes, calmantes y frutas secas. Todas las mañanas bebo un jugo de naranja y limón para depurarme. A la noche, un licuado de hinojo, apio, cebolla, ajo, pepino, zanahoria, tomate. Empecé con esto para mejorar el cuerpo, incorporar minerales y vitaminas que otros logran comiendo mucho. Cambié mi visión de las dietéticas: ya no me parecen para hippies; voy muy seguido. Pero lo que más visito es la verdulería. Y lo que menos hago es ir al médico, porque hace un año que no me enfermo".
"Mucha gente cree que funcional, orgánico y modificado significan lo mismo", dice la licenciada María Cristina López, especialista en alimentos funcionales, miembro del INTI y del Comité de Etiquetado, Nutrición y Alimentos para Regímenes Especiales del Codex Alimentarius en la Argentina.
Si bien todos pertenecen al área de la nutracéutica, los alimentos con vitaminas y/o minerales agregados no son funcionales: pueden ser enriquecidos -si no los contenían previamente- o fortificados -si se les agregó una dosis mayor de una sustancia ya existente-.
Los alimentos funcionales son "alimentos de diseño, que fueron modificados con un fin determinado", explica. Al agregar algún componente saludable a un alimento que no lo contiene, éste se vuelve "funcional".
De todos modos, aclara López, "en nuestro país no hay legislación sobre alimentos funcionales. La denominación no existe". Es más, el artículo 18 del capítulo V del Código Alimentario Argentino indica que "en los rótulos queda prohibido referirse a propiedades medicinales, terapéuticas, o aconsejar su consumo por razones de estímulo, bienestar o salud".
Pero, aun sin legislación, en la Argentina hay cada vez más alimentos funcionales, la mayoría fabricados por las compañías multinacionales. Se estima que la reglamentación llegará este año. Para que un alimento sea considerado funcional, deberá reunir las siguientes condiciones:
Haber sido diseñado con un propósito concreto.
Debe existir evidencia científica sustentable sobre su rol fisiológico.
Debe consumirse como parte de una dieta saludable (porciones).
Su rol debe estar relacionado solamente con la reducción del riesgo de una enfermedad o condición relacionada con la salud.
¿Un futuro sin enfermedades?
"Se viene una explosión en la industria de los funcionales", vaticina la licenciada López. Refiere que "ya se está trabajando a pleno con la inclusión de antioxidantes en bebidas; también lo empiezan a hacer en panificados, y están incluyendo péptidos bioactivos (proteínas) en bebidas". La soja será clave en este futuro sin medicamentos: su proteína aislada industrialmente está siendo incluida en innumerables alimentos desde que la FDA, la administración de alimentos norteamericana, decretó que reducía el riesgo cardíaco.
Las fibras también serán protagonistas: se incorporarán no sólo en panificados, sino también en bebidas y lácteos. Y los animales de consumo son otro gran campo por desarrollar: gallinas que ingieren aceite de pescado y algas, producen huevos enriquecidos con omega tres; cerdos alimentados con algas ya esperan su aprobación de "saludables". Y tendremos carne vacuna magra fortificada con aceites omega. Un caso único es el de Patagonia, la primera vaca del mundo (una ternerita Jersey) transgénica, cuyo ADN posee un propulsor de la insulina humana. Cuando sea adulta, su leche secretará insulina. Fue "creada" en el tambo farmacéutico nacional del laboratorio Biosidus.
También "se está buscando añadir vitamina C a los productos con hierro, o hacer jugos con el hierro de la carne. Muchísimos productos -concluye López- están esperando ansiosos por la aprobación, para salir a ganar su espacio en un mercado que será cada vez más competitivo".
miércoles, 7 de octubre de 2009
MEDICINA BIOENERGETICA
Entrevista al Dr. Jorge Ivan Carvajal Posada
Pionero de la Medicina Bioenergética
¿Qué es la enfermedad?
Es un maestro, una oportunidad para organizar una armonía superior en nuestra propia vida, a nivel físico, emocional, mental y espiritual.
La Salud y Las Emociones
¿Hay emociones perjudiciales para la salud? ¿Cuáles son las que más nos perjudican?
Un 70 por ciento de las enfermedades del ser humano vienen del campo de conciencia emocional. Las enfermedades muchas veces proceden de emociones no procesadas, no expresadas, reprimidas. El temor, que es la ausencia de amor, es la gran enfermedad, el común denominador de buena parte de las enfermedades que hoy tenemos. Cuando el temor se queda congelado afecta al riñón, a las glándulas suprarrenales, a los huesos, a la energía vital, y puede convertirse en pánico.
¿Nos hacemos los fuertes y descuidamos nuestra salud?
De héroes están llenos los cementerios. Te tienes que cuidar.
Tienes tus límites, no vayas más allá. Tienes que reconocer cuáles son tus límites y superarlos porque si no los reconoces, vas a destruir tu cuerpo.
¿Cómo nos afecta la ira?
... cuando la ira se vuelve irritabilidad, agresividad, resentimiento, odio, se vuelve contra ti, y afecta al hígado, la digestión, el sistema inmunológico.
¿La alegría por el contrario nos ayuda a estar sanos?
La alegría es la más bella de las emociones porque es la emoción de la inocencia, del corazón, y es la más sanadora de todas, porque no es contraria a ninguna otra. Un poquito de tristeza con alegría escribe poemas. La alegría con miedo nos lleva a contextualizar el miedo y a no darle tanta importancia.
¿La alegría suaviza el ánimo?
Sí, la alegría suaviza todas las otras emociones porque nos permite procesarlas desde la inocencia. La alegría pone al resto de las emociones en contacto con el corazón y les da un sentido ascendente. Las canaliza para que lleguen al mundo de la mente.
¿Y la tristeza?
La tristeza es un sentimiento que puede llevarte a la depresión cuando te envuelves en ella y no la expresas, pero también puede ayudarte. La tristeza te lleva a contactar contigo mismo y a restaurar el control interno. Todas las emociones negativas tienen su propio aspecto positivo, las hacemos negativas cuando las reprimimos.
¿Es mejor aceptar esas emociones que consideramos negativas como parte de uno mismo?
Como parte para transformarlas, es decir, cuando se aceptan fluyen, y ya no se estancan, y se pueden transmutar. Tenemos que canalizarlas para que lleguen desde el corazón hasta la cabeza.
¡Qué difícil!
Sí, es muy difícil. Realmente las emociones básicas son el amor y el temor (que es ausencia de amor), así que todo lo que existe es amor, por exceso o defecto.
Constructivo o destructivo. Porque también existe el amor que se aferra, el amor que sobreprotege, el amor tóxico, destructivo.
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Somos creadores, así que yo creo que la mejor forma es creando salud. Y si creamos salud no tendremos ni que prevenir la enfermedad ni que atacarla, porque seremos salud.
¿Y si aparece la enfermedad?
Pues tendremos que aceptarla porque somos humanos. También enfermó Krishnamurti de un cáncer de páncreas y no era nadie que llevara una vida desordenada. Mucha gente muy valiosa espiritualmente ha enfermado.
Debemos explicarlo para aquellos que creen que enfermar es fracasar. El fracaso y el éxito son dos maestros, pero nada más.
Y cuando tú eres el aprendiz, tienes que aceptar e incorporar la lección de la enfermedad en tu vida.
Cada vez más personas sufren ansiedad.
La ansiedad es un sentimiento de vacío, que a veces se vuelve un hueco en el estómago, una sensación de falta de aire. Es un vacío existencial que surge cuando buscamos fuera en lugar de buscar dentro. Surge cuando buscamos en los acontecimientos externos, cuando buscamos muletas, apoyos externos, cuando no tenemos la solidez de la búsqueda interior. Si no aceptamos la soledad y no nos convertimos en nuestra propia compañía, vamos a experimentar ese vacío y vamos a intentar llenarlo con cosas y posesiones. Pero como no se puede llenar con cosas, cada vez el vacío aumenta.
¿Y qué podemos hacer para liberarnos de esa angustia?
La angustia no se puede pasar comiendo chocolate, o con más calorías, o buscando un príncipe azul afuera. La angustia se pasa cuando entras en tu interior, te aceptas como eres y te reconcilias contigo mismo. La angustia viene de que no somos lo que queremos ser, pero tampoco lo que somos, entonces estamos en el "debería ser", y no somos ni lo uno ni lo otro.
El estrés es otro de los males de nuestra época.
El estrés viene de la competitividad, de que quiero ser perfecto, quiero ser mejor, de que quiero dar una nota que no es la mía, de que quiero imitar.
Y realmente sólo se puede competir cuando decides ser tu propia competencia, es decir, cuando quieres ser único, original, auténtico, no una fotocopia de nadie. El estrés destructivo perjudica el sistema inmunológico.
Pero un buen estrés es una maravilla, porque te permite estar alerta y despierto en las crisis, y poder aprovecharlas como una oportunidad para emerger a un nuevo nivel de conciencia.
¿Qué nos recomendaría para sentirnos mejor con nosotros mismos?
La soledad. Estar con uno mismo cada día es maravilloso. Estar
20 minutos con uno mismo es el comienzo de la meditación; es tender un puente hacia la verdadera salud; es acceder al altar interior, al ser interior. Mi recomendación es que la gente ponga su despertador 20 minutos antes para no robarle tiempo a sus ocupaciones. Si dedicas, no el tiempo que te sobra, sino esos primeros minutos de la mañana, cuando estás fresco y descansado, a meditar, esa pausa te va a recargar, porque en la pausa habita el potencial del alma.
¿Qué es para usted la felicidad?
Es la esencia de la vida. Es el sentido mismo de la vida, encarnamos para ser felices, no para otra cosa. Pero la felicidad no es placer, es integridad. Cuando todos los sentidos se consagran al ser, podemos ser felices. Somos felices cuando creemos en nosotros, cuando confiamos en nosotros, cuando nos encomendamos transpersonalmente a un nivel que trasciende el pequeño yo o el pequeño ego. Somos felices cuando tenemos un sentido que va más allá de la vida cotidiana, cuando no aplazamos la vida, cuando no nos desplazamos a nosotros mismos, cuando estamos en paz y a salvo con la vida y con nuestra conciencia.
Vivir el Presente
¿Es importante vivir en el presente? ¿Cómo lograrlo?
Dejamos ir el pasado y no hipotecamos la vida a las expectativas de futuro cuando nos volcamos en el ser y no en el tener. Yo me digo que la felicidad tiene que ver con la realización, y ésta con la capacidad de habitar la realidad. Y vivir en realidad es salir del mundo de la confusión.
¿Tan confundidos estamos, en su opinión?
Tenemos tres ilusiones enormes que nos confunden. Primero creemos que somos un cuerpo y no un alma, cuando el cuerpo es el instrumento de la vida y se acaba con la muerte. Segundo, creemos que el sentido de la vida es el placer; pero a más placer no hay más felicidad, sino más dependencia. Placer y felicidad no es lo mismo. Hay que consagrar el placer a la vida y no la vida al placer. La tercera ilusión es el poder; creemos tener el poder infinito de vivir.
¿Y qué necesitamos realmente para vivir?, ¿acaso el amor?
El amor, tan traído y tan llevado, y tan calumniado, es una fuerza renovadora. El amor es magnífico porque crea cohesión. En el amor todo está vivo, como un río que se renueva a sí mismo. En el amor siempre uno puede renovarse, porque todo lo ordena.
En el amor no hay usurpación, no hay desplazamiento, no hay miedo, no hay resentimiento, porque cuando tú te ordenas porque vives el amor, cada cosa ocupa su lugar, y entonces se restaura la armonía. Ahora, desde la perspectiva humana, lo asimilamos con la debilidad, pero el amor no es débil.
Nos debilita cuando entendemos que alguien a quien amamos no nos ama.
Hay una gran confusión en nuestra cultura. Creemos que sufrimos por amor, que nuestras catástrofes son por amor. pero no es por amor, es por enamoramiento, que es una variedad del apego. Eso que llamamos habitualmente amor es una droga. Igual que se depende de la cocaína, la marihuana o la morfina, también se depende del enamoramiento. Es una muleta para apoyarse, en vez de llevar a alguien en mi corazón para liberarlo y liberarme. El verdadero amor tiene una esencia fundamental que es la libertad, y siempre conduce a la libertad.
Pero a veces nos sentimos atados a un amor.
Si el amor conduce a la dependencia es eros. Eros es un fósforo, y cuando lo enciendes se te consume rápidamente, en dos minutos ya te quemas el dedo. Hay muchos amores que son así, pura chispa. Aunque esa chispa puede servir para encender el leño del verdadero amor. Cuando el leño está encendido produce el fuego, Ese es el amor impersonal, que produce luz y calor.
¿Puede darnos algún consejo para alcanzar el amor verdadero?
Solamente la verdad. Confía en la verdad; no tienes que ser como la princesa de los sueños del otro, no tienes que ser ni más ni menos de lo que eres. Tienes un derecho sagrado, que es el derecho a equivocarte; tienes otro, que es el derecho a perdonar, porque el error es tu maestro. Ámate, sincérate y considérate. Si tú no te quieres, no vas a encontrar a nadie que te pueda querer. El amor produce amor. Si te amas, vas a encontrar el amor. Si no, vacío. Pero nunca busques una migaja; eso es indigno de ti.
La clave entonces es amarse a sí mismo.
Y al prójimo como a ti mismo. Si no te amas a ti, no amas a Dios, ni a tu hijo, porque te estás apegando, estás condicionando al otro. Acéptate como eres; lo que no aceptamos no lo podemos transformar, y la vida es una corriente de transformación permanente.
Pionero de la Medicina Bioenergética
¿Qué es la enfermedad?
Es un maestro, una oportunidad para organizar una armonía superior en nuestra propia vida, a nivel físico, emocional, mental y espiritual.
La Salud y Las Emociones
¿Hay emociones perjudiciales para la salud? ¿Cuáles son las que más nos perjudican?
Un 70 por ciento de las enfermedades del ser humano vienen del campo de conciencia emocional. Las enfermedades muchas veces proceden de emociones no procesadas, no expresadas, reprimidas. El temor, que es la ausencia de amor, es la gran enfermedad, el común denominador de buena parte de las enfermedades que hoy tenemos. Cuando el temor se queda congelado afecta al riñón, a las glándulas suprarrenales, a los huesos, a la energía vital, y puede convertirse en pánico.
¿Nos hacemos los fuertes y descuidamos nuestra salud?
De héroes están llenos los cementerios. Te tienes que cuidar.
Tienes tus límites, no vayas más allá. Tienes que reconocer cuáles son tus límites y superarlos porque si no los reconoces, vas a destruir tu cuerpo.
¿Cómo nos afecta la ira?
... cuando la ira se vuelve irritabilidad, agresividad, resentimiento, odio, se vuelve contra ti, y afecta al hígado, la digestión, el sistema inmunológico.
¿La alegría por el contrario nos ayuda a estar sanos?
La alegría es la más bella de las emociones porque es la emoción de la inocencia, del corazón, y es la más sanadora de todas, porque no es contraria a ninguna otra. Un poquito de tristeza con alegría escribe poemas. La alegría con miedo nos lleva a contextualizar el miedo y a no darle tanta importancia.
¿La alegría suaviza el ánimo?
Sí, la alegría suaviza todas las otras emociones porque nos permite procesarlas desde la inocencia. La alegría pone al resto de las emociones en contacto con el corazón y les da un sentido ascendente. Las canaliza para que lleguen al mundo de la mente.
¿Y la tristeza?
La tristeza es un sentimiento que puede llevarte a la depresión cuando te envuelves en ella y no la expresas, pero también puede ayudarte. La tristeza te lleva a contactar contigo mismo y a restaurar el control interno. Todas las emociones negativas tienen su propio aspecto positivo, las hacemos negativas cuando las reprimimos.
¿Es mejor aceptar esas emociones que consideramos negativas como parte de uno mismo?
Como parte para transformarlas, es decir, cuando se aceptan fluyen, y ya no se estancan, y se pueden transmutar. Tenemos que canalizarlas para que lleguen desde el corazón hasta la cabeza.
¡Qué difícil!
Sí, es muy difícil. Realmente las emociones básicas son el amor y el temor (que es ausencia de amor), así que todo lo que existe es amor, por exceso o defecto.
Constructivo o destructivo. Porque también existe el amor que se aferra, el amor que sobreprotege, el amor tóxico, destructivo.
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Somos creadores, así que yo creo que la mejor forma es creando salud. Y si creamos salud no tendremos ni que prevenir la enfermedad ni que atacarla, porque seremos salud.
¿Y si aparece la enfermedad?
Pues tendremos que aceptarla porque somos humanos. También enfermó Krishnamurti de un cáncer de páncreas y no era nadie que llevara una vida desordenada. Mucha gente muy valiosa espiritualmente ha enfermado.
Debemos explicarlo para aquellos que creen que enfermar es fracasar. El fracaso y el éxito son dos maestros, pero nada más.
Y cuando tú eres el aprendiz, tienes que aceptar e incorporar la lección de la enfermedad en tu vida.
Cada vez más personas sufren ansiedad.
La ansiedad es un sentimiento de vacío, que a veces se vuelve un hueco en el estómago, una sensación de falta de aire. Es un vacío existencial que surge cuando buscamos fuera en lugar de buscar dentro. Surge cuando buscamos en los acontecimientos externos, cuando buscamos muletas, apoyos externos, cuando no tenemos la solidez de la búsqueda interior. Si no aceptamos la soledad y no nos convertimos en nuestra propia compañía, vamos a experimentar ese vacío y vamos a intentar llenarlo con cosas y posesiones. Pero como no se puede llenar con cosas, cada vez el vacío aumenta.
¿Y qué podemos hacer para liberarnos de esa angustia?
La angustia no se puede pasar comiendo chocolate, o con más calorías, o buscando un príncipe azul afuera. La angustia se pasa cuando entras en tu interior, te aceptas como eres y te reconcilias contigo mismo. La angustia viene de que no somos lo que queremos ser, pero tampoco lo que somos, entonces estamos en el "debería ser", y no somos ni lo uno ni lo otro.
El estrés es otro de los males de nuestra época.
El estrés viene de la competitividad, de que quiero ser perfecto, quiero ser mejor, de que quiero dar una nota que no es la mía, de que quiero imitar.
Y realmente sólo se puede competir cuando decides ser tu propia competencia, es decir, cuando quieres ser único, original, auténtico, no una fotocopia de nadie. El estrés destructivo perjudica el sistema inmunológico.
Pero un buen estrés es una maravilla, porque te permite estar alerta y despierto en las crisis, y poder aprovecharlas como una oportunidad para emerger a un nuevo nivel de conciencia.
¿Qué nos recomendaría para sentirnos mejor con nosotros mismos?
La soledad. Estar con uno mismo cada día es maravilloso. Estar
20 minutos con uno mismo es el comienzo de la meditación; es tender un puente hacia la verdadera salud; es acceder al altar interior, al ser interior. Mi recomendación es que la gente ponga su despertador 20 minutos antes para no robarle tiempo a sus ocupaciones. Si dedicas, no el tiempo que te sobra, sino esos primeros minutos de la mañana, cuando estás fresco y descansado, a meditar, esa pausa te va a recargar, porque en la pausa habita el potencial del alma.
¿Qué es para usted la felicidad?
Es la esencia de la vida. Es el sentido mismo de la vida, encarnamos para ser felices, no para otra cosa. Pero la felicidad no es placer, es integridad. Cuando todos los sentidos se consagran al ser, podemos ser felices. Somos felices cuando creemos en nosotros, cuando confiamos en nosotros, cuando nos encomendamos transpersonalmente a un nivel que trasciende el pequeño yo o el pequeño ego. Somos felices cuando tenemos un sentido que va más allá de la vida cotidiana, cuando no aplazamos la vida, cuando no nos desplazamos a nosotros mismos, cuando estamos en paz y a salvo con la vida y con nuestra conciencia.
Vivir el Presente
¿Es importante vivir en el presente? ¿Cómo lograrlo?
Dejamos ir el pasado y no hipotecamos la vida a las expectativas de futuro cuando nos volcamos en el ser y no en el tener. Yo me digo que la felicidad tiene que ver con la realización, y ésta con la capacidad de habitar la realidad. Y vivir en realidad es salir del mundo de la confusión.
¿Tan confundidos estamos, en su opinión?
Tenemos tres ilusiones enormes que nos confunden. Primero creemos que somos un cuerpo y no un alma, cuando el cuerpo es el instrumento de la vida y se acaba con la muerte. Segundo, creemos que el sentido de la vida es el placer; pero a más placer no hay más felicidad, sino más dependencia. Placer y felicidad no es lo mismo. Hay que consagrar el placer a la vida y no la vida al placer. La tercera ilusión es el poder; creemos tener el poder infinito de vivir.
¿Y qué necesitamos realmente para vivir?, ¿acaso el amor?
El amor, tan traído y tan llevado, y tan calumniado, es una fuerza renovadora. El amor es magnífico porque crea cohesión. En el amor todo está vivo, como un río que se renueva a sí mismo. En el amor siempre uno puede renovarse, porque todo lo ordena.
En el amor no hay usurpación, no hay desplazamiento, no hay miedo, no hay resentimiento, porque cuando tú te ordenas porque vives el amor, cada cosa ocupa su lugar, y entonces se restaura la armonía. Ahora, desde la perspectiva humana, lo asimilamos con la debilidad, pero el amor no es débil.
Nos debilita cuando entendemos que alguien a quien amamos no nos ama.
Hay una gran confusión en nuestra cultura. Creemos que sufrimos por amor, que nuestras catástrofes son por amor. pero no es por amor, es por enamoramiento, que es una variedad del apego. Eso que llamamos habitualmente amor es una droga. Igual que se depende de la cocaína, la marihuana o la morfina, también se depende del enamoramiento. Es una muleta para apoyarse, en vez de llevar a alguien en mi corazón para liberarlo y liberarme. El verdadero amor tiene una esencia fundamental que es la libertad, y siempre conduce a la libertad.
Pero a veces nos sentimos atados a un amor.
Si el amor conduce a la dependencia es eros. Eros es un fósforo, y cuando lo enciendes se te consume rápidamente, en dos minutos ya te quemas el dedo. Hay muchos amores que son así, pura chispa. Aunque esa chispa puede servir para encender el leño del verdadero amor. Cuando el leño está encendido produce el fuego, Ese es el amor impersonal, que produce luz y calor.
¿Puede darnos algún consejo para alcanzar el amor verdadero?
Solamente la verdad. Confía en la verdad; no tienes que ser como la princesa de los sueños del otro, no tienes que ser ni más ni menos de lo que eres. Tienes un derecho sagrado, que es el derecho a equivocarte; tienes otro, que es el derecho a perdonar, porque el error es tu maestro. Ámate, sincérate y considérate. Si tú no te quieres, no vas a encontrar a nadie que te pueda querer. El amor produce amor. Si te amas, vas a encontrar el amor. Si no, vacío. Pero nunca busques una migaja; eso es indigno de ti.
La clave entonces es amarse a sí mismo.
Y al prójimo como a ti mismo. Si no te amas a ti, no amas a Dios, ni a tu hijo, porque te estás apegando, estás condicionando al otro. Acéptate como eres; lo que no aceptamos no lo podemos transformar, y la vida es una corriente de transformación permanente.
sábado, 25 de julio de 2009
Es cierto el tópico de que los hombres tienen más deseo sexual que las mujeres?
Lo primero que vamos a aclarar es que el nivel de deseo no es una cuestión de género. La creencia de que el hombre tiene más deseo que la mujer es un mito muy extendido en nuestra cultura, y, en otras, ni hablemos; directamente se le niega completamente a la mujer el derecho al placer sexual (casos de mutilación genital).
Este mito también ha tenido consecuencias negativas para los hombres, ya que se espera de ellos que “siempre estén dispuestos y que nunca tengan fallos”. Esto ha traído que ellos se avergüencen cuando no ocurre así y tarden mucho en consultar a profesionales su falta de deseo (motivo de consulta sexológica que ha aumentado mucho en los últimos tiempos fruto del estilo de vida que llevamos, entre otros factores).
La realidad es que a los hombres se les ha permitido tener un desarrollo sexual más natural desde su despertar hormonal (preadolescencia) y no se les ha cargado de miedos y culpa, como en el caso de las mujeres.
Se les normaliza el hecho de expresar su deseo por medio de distintos comportamientos (la exploración y preguntas sobre sus genitales, mirar revistas y/o películas de contenido sexual, la masturbación, etc.)
En las mujeres no ocurre esto. La mayoría acalla su deseo hasta que empieza a mantener relaciones sexuales en pareja. Nos hemos perdido una etapa importante de autoconocimiento. Esto hace que nuestra sexualidad quede relegada a la del varón y se espera que, a nivel de deseo, estemos dispuestas cuando ellos lo estén, como si tuviéramos que tener sincronizados nuestros relojes del deseo.
La realidad es que esto camina en sentido opuesto. El nivel de deseo depende de los niveles hormonales (parte fisiológica) y de nuestra Autonomía y Autoestima sexual, es decir, depende de nosotros el proveernos de una vida sexual placentera y el valorarnos positivamente y gustarnos como personas sexuales (parte psicológica).
El deseo se alimenta y se aviva con la frecuencia de relaciones placenteras, para ser más claros “cuántas más relaciones y más buenas resulten, más ganas se tienen de tener más”. Y después, el deseo va más allá del encuentro sexual. Es una actitud que nos acompaña y nos hace promover un nuevo encuentro. Nos erotiza y eso nos une más con la pareja.
La cuestión es que no es un tema de género. Es una cuestión de personas, de educación, de la adquisición y mantenimiento de una buena Salud Sexual.
Con lo cual, habrá que fomentar estos valores para que no se siga perpetuando esta situación de desigualdad. Y, al igual que en otras áreas, seguro que las mujeres “nos ponemos al día” y conseguimos buenos niveles de paridad.
Y, por último, algo muy importante que no hay que olvidar. Y es que, a los hombres también les gusta sentirse deseados.
Este mito también ha tenido consecuencias negativas para los hombres, ya que se espera de ellos que “siempre estén dispuestos y que nunca tengan fallos”. Esto ha traído que ellos se avergüencen cuando no ocurre así y tarden mucho en consultar a profesionales su falta de deseo (motivo de consulta sexológica que ha aumentado mucho en los últimos tiempos fruto del estilo de vida que llevamos, entre otros factores).
La realidad es que a los hombres se les ha permitido tener un desarrollo sexual más natural desde su despertar hormonal (preadolescencia) y no se les ha cargado de miedos y culpa, como en el caso de las mujeres.
Se les normaliza el hecho de expresar su deseo por medio de distintos comportamientos (la exploración y preguntas sobre sus genitales, mirar revistas y/o películas de contenido sexual, la masturbación, etc.)
En las mujeres no ocurre esto. La mayoría acalla su deseo hasta que empieza a mantener relaciones sexuales en pareja. Nos hemos perdido una etapa importante de autoconocimiento. Esto hace que nuestra sexualidad quede relegada a la del varón y se espera que, a nivel de deseo, estemos dispuestas cuando ellos lo estén, como si tuviéramos que tener sincronizados nuestros relojes del deseo.
La realidad es que esto camina en sentido opuesto. El nivel de deseo depende de los niveles hormonales (parte fisiológica) y de nuestra Autonomía y Autoestima sexual, es decir, depende de nosotros el proveernos de una vida sexual placentera y el valorarnos positivamente y gustarnos como personas sexuales (parte psicológica).
El deseo se alimenta y se aviva con la frecuencia de relaciones placenteras, para ser más claros “cuántas más relaciones y más buenas resulten, más ganas se tienen de tener más”. Y después, el deseo va más allá del encuentro sexual. Es una actitud que nos acompaña y nos hace promover un nuevo encuentro. Nos erotiza y eso nos une más con la pareja.
La cuestión es que no es un tema de género. Es una cuestión de personas, de educación, de la adquisición y mantenimiento de una buena Salud Sexual.
Con lo cual, habrá que fomentar estos valores para que no se siga perpetuando esta situación de desigualdad. Y, al igual que en otras áreas, seguro que las mujeres “nos ponemos al día” y conseguimos buenos niveles de paridad.
Y, por último, algo muy importante que no hay que olvidar. Y es que, a los hombres también les gusta sentirse deseados.
miércoles, 27 de mayo de 2009
PANDEMIA DE LUCRO
lagripe aviar-la gripe porcina-la guerra del golfo .... son enventos para hacer buenos negocios ((le malheur des uns fait le bonheur de autres))((ladesgracias de algunos hace la felicidad a otros))
PANDEMIA DE LUCRO ¿Qué intereses económicos se mueven detrás de la gripe porcina?
En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero.
Y los noticieros no dicen nada de esto.
En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos.
Y los noticieros no dicen nada de esto.
Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año.
Y los noticieros no informan nada…
Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar…
… los informativos mundiales se inundaron de noticias… chorros de tinta, señales de alarma…
¡Una epidemia, la más peligrosa de todas!... ¡Una pandemia!
Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos.
Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo. 250 muertos durante 10 años, lo que da un promedio de 25 víctimas por año.
La gripe común mata medio millón de personas cada año en el mundo.
Medio millón contra 25.
Un momento, un momento. Entonces, ¿por qué se armó tanto escándalo con la gripe de los pollos?
Porque atrás de esos pollos había un “gallo”, un gallo de espuela grande.
La farmacéutica trasnacional Roche con su famoso Tamiflú vendió millones de dosis a los países asiáticos.
Aunque el Tamiflú es de dudosa eficacia, el gobierno británico compró 14 millones de dosis para prevenir a su población.
Con la gripe de los pollos, Roche y Relenza, las dos grandes empresas farmaceúticas que venden los antivirales, obtuvieron miles de millones de dólares de ganancias.
-Antes con los pollos y ahora con los cerdos.
-Sí, ahora comenzó la sicosis de la gripe porcina. Y todos los noticieros del mundo sólo hablan de esto…
-Ya no se dice nada de la crisis económica ni de los torturados en Guantánamo…
-Sólo la gripe porcina, la gripe de los cerdos…
-Y yo me pregunto: si atrás de los pollos había un “gallo”… ¿atrás de los cerditos… no habrá un “gran cerdo”?
Miremos lo que dice un ejecutivo de los laboratorios Roche…
ROCHE A nosotros nos preocupa mucho esta epidemia, tanto dolor… por eso, ponemos a la venta el milagroso Tamiflú.
-¿Y a cuánto venden el “milagroso” Tamiflú?
-Bueno, veamos… 50 dólares la cajita.
-¿50 dólares esa cajita de pastillas?
-Comprenda, señora, que… los milagros se pagan caros.
-Lo que comprendo es que esas empresas sacan buena tajada del dolor ajeno…
La empresa norteamericana Gilead Sciences tiene patentado el Tamiflú. El principal accionista de esta empresa es nada menos que un personaje siniestro, Donald Rumsfeld, secretario de defensa de George Bush, artífice de la guerra contra Irak…Los accionistas de las farmaceúticas Roche y Relenza están frotándose las manos, están felices por sus ventas nuevamente millonarias con el dudoso Tamiflú. La verdadera pandemia es el lucro, las enormes ganancias de estos mercenarios de la salud. No negamos las necesarias medidas de precaución que están tomando los países.
Pero si la gripe porcina es una pandemia tan terrible como anuncian los medios de comunicación, Si a la Organización Mundial de la Salud le preocupa tanto esta enfermedad, ¿por qué no la declara como un problema de salud pública mundial y autoriza la fabricación de medicamentos genéricos para combatirla?
Prescindir de las patentes de Roche y Relenza y distribuir medicamentos genéricos gratuitos a todos los países, especialmente los pobres. Esa sería la mejor solución.
PANDEMIA DE LUCRO ¿Qué intereses económicos se mueven detrás de la gripe porcina?
En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero.
Y los noticieros no dicen nada de esto.
En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos.
Y los noticieros no dicen nada de esto.
Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año.
Y los noticieros no informan nada…
Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar…
… los informativos mundiales se inundaron de noticias… chorros de tinta, señales de alarma…
¡Una epidemia, la más peligrosa de todas!... ¡Una pandemia!
Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos.
Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo. 250 muertos durante 10 años, lo que da un promedio de 25 víctimas por año.
La gripe común mata medio millón de personas cada año en el mundo.
Medio millón contra 25.
Un momento, un momento. Entonces, ¿por qué se armó tanto escándalo con la gripe de los pollos?
Porque atrás de esos pollos había un “gallo”, un gallo de espuela grande.
La farmacéutica trasnacional Roche con su famoso Tamiflú vendió millones de dosis a los países asiáticos.
Aunque el Tamiflú es de dudosa eficacia, el gobierno británico compró 14 millones de dosis para prevenir a su población.
Con la gripe de los pollos, Roche y Relenza, las dos grandes empresas farmaceúticas que venden los antivirales, obtuvieron miles de millones de dólares de ganancias.
-Antes con los pollos y ahora con los cerdos.
-Sí, ahora comenzó la sicosis de la gripe porcina. Y todos los noticieros del mundo sólo hablan de esto…
-Ya no se dice nada de la crisis económica ni de los torturados en Guantánamo…
-Sólo la gripe porcina, la gripe de los cerdos…
-Y yo me pregunto: si atrás de los pollos había un “gallo”… ¿atrás de los cerditos… no habrá un “gran cerdo”?
Miremos lo que dice un ejecutivo de los laboratorios Roche…
ROCHE A nosotros nos preocupa mucho esta epidemia, tanto dolor… por eso, ponemos a la venta el milagroso Tamiflú.
-¿Y a cuánto venden el “milagroso” Tamiflú?
-Bueno, veamos… 50 dólares la cajita.
-¿50 dólares esa cajita de pastillas?
-Comprenda, señora, que… los milagros se pagan caros.
-Lo que comprendo es que esas empresas sacan buena tajada del dolor ajeno…
La empresa norteamericana Gilead Sciences tiene patentado el Tamiflú. El principal accionista de esta empresa es nada menos que un personaje siniestro, Donald Rumsfeld, secretario de defensa de George Bush, artífice de la guerra contra Irak…Los accionistas de las farmaceúticas Roche y Relenza están frotándose las manos, están felices por sus ventas nuevamente millonarias con el dudoso Tamiflú. La verdadera pandemia es el lucro, las enormes ganancias de estos mercenarios de la salud. No negamos las necesarias medidas de precaución que están tomando los países.
Pero si la gripe porcina es una pandemia tan terrible como anuncian los medios de comunicación, Si a la Organización Mundial de la Salud le preocupa tanto esta enfermedad, ¿por qué no la declara como un problema de salud pública mundial y autoriza la fabricación de medicamentos genéricos para combatirla?
Prescindir de las patentes de Roche y Relenza y distribuir medicamentos genéricos gratuitos a todos los países, especialmente los pobres. Esa sería la mejor solución.
sábado, 9 de mayo de 2009
L a Ansiedad
La ansiedad y la medicina tradicional china
La ansiedad es, un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo.
Según espacio logopédico “Debido a las ventajas que supone para la propia supervivencia el responder con ansiedad ante determinadas situaciones amenazantes, se puede hablar de ansiedad normal frente a ansiedad anormal o patológica. Por ejemplo, la ansiedad es normal en un niño asustado por la posibilidad de una separación de los padres… La ansiedad es un acompañante normal del crecimiento, de los cambios, de la experimentación de cosas novedosas, y del hallazgo de la propia identidad y del sentido de la vida… Por el contrario, la ansiedad patológica es una respuesta inapropiada a un estímulo concreto con base en su intensidad o en su duración”
Algunas de las manifestaciones más comunes de la ansiedad son: la angustia, el vivir con prisas constantes, la respuesta al estrés con inquietud, la preocupación constante, entre otras.
Debido a la forma de vida actual la ansiedad crece cada día más entre la población, desgraciadamente en forma negativa, lo que afecta directamente a la salud general de la persona. Una medicina alternativa que ha demostrado resultados eficaces es la Medicina Tradicional China (MTC).
La MTC nos propone una evidencia revolucionaria en psicología muy importante: como la ansiedad es un estado de alerta mantenido constantemente agota los recursos del cuerpo y por tanto necesita una estimulación a nivel orgánico para poder superar este desequilibrio. Sino se hace de esta manera los resultados serán parciales y el tratamiento será mucho más largo, con frecuentes recaídas, ¿por qué? Pues por que una actividad eficiente de la mente necesita el sustento de una biología fuerte.
Para la MTC es imposible un pensamiento eficaz si la actividad de los órganos no es correcta, por ello corregir la forma de pensar de la persona con herramientas es indiscutiblemente positiva para que no malgastemos nuestros recursos biológicos. Esto nos lleva a una vía de doble sentido: una incorrecta forma de pensar/actuar debilita ciertas actividades orgánicas y del mismo modo una actividad orgánica alterada no permite una correcta forma de pensar/actuar creándose así un círculo en que uno influye al otro y del que es difícil salir sólo actuando sobre la parte mental.
Según la experiencia clínica milenaria china son 5 los terrenos biológicos en que puede explicarse una ansiedad patológica:
1 Ansiedad por deficiencia energética, digestiva y cardiaca
2 Ansiedad en un terreno de deficiencia pulmonar
3 Ansiedad por hiperrespuesta inmune que puede estar asociada a una desarmonia neuroendocrina
4 Ansiedad por desequilibrio digestivo de Vesícula y estómago
5 Ansiedad en terreno de bloqueo de la energía del hígado, hipermetabolismo del hígado y debilidad digestiva
Son estos ejes o terrenos orgánicos alterados y sus combinaciones posibles donde puede aparecer y cronificarse la ansiedad. Por tanto, para conseguir una corrección debemos primero saber con seguridad la manera especial y única en que la persona constituye su malestar para poder aplicar una apropiada combinación de acupuntura, alimentación y plantas medicinales además de proponer ejercicios relajantes como por ejemplo Chi Kung, Tai Chi, Yoga,…lo que hará desaparecer los síntomas impidiendo que vuelvan a manifestarse.
Esto no es incompatible con cualquier otro tratamiento psicológico que la persona pueda estar siguiendo.
La ansiedad es, un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo.
Según espacio logopédico “Debido a las ventajas que supone para la propia supervivencia el responder con ansiedad ante determinadas situaciones amenazantes, se puede hablar de ansiedad normal frente a ansiedad anormal o patológica. Por ejemplo, la ansiedad es normal en un niño asustado por la posibilidad de una separación de los padres… La ansiedad es un acompañante normal del crecimiento, de los cambios, de la experimentación de cosas novedosas, y del hallazgo de la propia identidad y del sentido de la vida… Por el contrario, la ansiedad patológica es una respuesta inapropiada a un estímulo concreto con base en su intensidad o en su duración”
Algunas de las manifestaciones más comunes de la ansiedad son: la angustia, el vivir con prisas constantes, la respuesta al estrés con inquietud, la preocupación constante, entre otras.
Debido a la forma de vida actual la ansiedad crece cada día más entre la población, desgraciadamente en forma negativa, lo que afecta directamente a la salud general de la persona. Una medicina alternativa que ha demostrado resultados eficaces es la Medicina Tradicional China (MTC).
La MTC nos propone una evidencia revolucionaria en psicología muy importante: como la ansiedad es un estado de alerta mantenido constantemente agota los recursos del cuerpo y por tanto necesita una estimulación a nivel orgánico para poder superar este desequilibrio. Sino se hace de esta manera los resultados serán parciales y el tratamiento será mucho más largo, con frecuentes recaídas, ¿por qué? Pues por que una actividad eficiente de la mente necesita el sustento de una biología fuerte.
Para la MTC es imposible un pensamiento eficaz si la actividad de los órganos no es correcta, por ello corregir la forma de pensar de la persona con herramientas es indiscutiblemente positiva para que no malgastemos nuestros recursos biológicos. Esto nos lleva a una vía de doble sentido: una incorrecta forma de pensar/actuar debilita ciertas actividades orgánicas y del mismo modo una actividad orgánica alterada no permite una correcta forma de pensar/actuar creándose así un círculo en que uno influye al otro y del que es difícil salir sólo actuando sobre la parte mental.
Según la experiencia clínica milenaria china son 5 los terrenos biológicos en que puede explicarse una ansiedad patológica:
1 Ansiedad por deficiencia energética, digestiva y cardiaca
2 Ansiedad en un terreno de deficiencia pulmonar
3 Ansiedad por hiperrespuesta inmune que puede estar asociada a una desarmonia neuroendocrina
4 Ansiedad por desequilibrio digestivo de Vesícula y estómago
5 Ansiedad en terreno de bloqueo de la energía del hígado, hipermetabolismo del hígado y debilidad digestiva
Son estos ejes o terrenos orgánicos alterados y sus combinaciones posibles donde puede aparecer y cronificarse la ansiedad. Por tanto, para conseguir una corrección debemos primero saber con seguridad la manera especial y única en que la persona constituye su malestar para poder aplicar una apropiada combinación de acupuntura, alimentación y plantas medicinales además de proponer ejercicios relajantes como por ejemplo Chi Kung, Tai Chi, Yoga,…lo que hará desaparecer los síntomas impidiendo que vuelvan a manifestarse.
Esto no es incompatible con cualquier otro tratamiento psicológico que la persona pueda estar siguiendo.
martes, 5 de mayo de 2009
Algunas consideraciones sobre ''esta epidemia'' del H1N1
Existe un virus potencialmente letal, no hay dudas. Hay infectados y, penosamente, muertos, a consecuencia de ello. Pero un rápido racconto me lleva a expresar algunas ideas:
a) Al momento de redactar estas líneas, de los 159 fallecidos en territorio mexicano informados, oficialmente, sólo siete lo han sido a causa de este virus. Y esto, es un país de 105 millones de habitantes....
b) En Argentina, hay doce casos "sospechosos". Ninguno confirmado. Pero no sólo las ventas de medicamentos se han disparado, sino que el Estado ha decidido incrementar en 66 millones de pesos el presupuesto en Salud para "tomar medidas preventivas". Una de esas medidas, relatado por el propio Jefe de Gabinete del gobierno nacional, Sergio Mazza, es la compra masiva del supuesto único medicamento apto. Anoche, ante las cámaras de televisiòn de todo el país, este alto funcionario parecía el agente de propaganda médica de Laboratorios Roche: Holding AG habló reiteradas veces de la marca comercial "Tamiflú", cuando existe una ley en nuestro país que se supone obliga a loos médicos (y se entiende: a los funcionarios responsables también) a recomentar medicamentos sólo por su nombre genérico. El mismo día y por la mañana, en Crónica TV, un alto directivo de la Cámara Argentina de Farmacéuticos exhibía las propiedades de ese producto descaradamente en cámaras, faltándole sólo agregar algo como "y para la cartera de la dama y el bolsillo del caballero" o "¡Llame ya!". En ambos casos, ninguno habla de la droga genérica, que es el oseltamivir, como manda tanto la Ley como la Ética
C) Recordemos una anécdota argentina de principios de los 90. Sorpresivamente, un laboratorio naturista , que lanzaba a la venta propóleos en distinta presentaciones, aparece como responsable de la muerte por envenamiento de una veintena de personas y la incapacitaciòn física de otras 40. La dueña va presa preventivamente, se inicia la investigaciòn y, años después, se demuestra su inocencia porque se descubre que las muertes fueron producidas por la acciòn saboteadora de "alguien" -quién, nunca se supo- que inyectó manualmente un alcohol altamente tóxico en el proceso de elaboraciòn del propóleos.
Pero para cuando se cerró el caso, el laboratorio -cuya producciòn naturista incidía fuertemente en el mercado- había quebrado. En el ínterin, el valor comercial en el país del propóleos cayo a cero. ¿Quien compró la producciòn nacional?. Roche, que dos años después lo incorporó a su línea de productos.....
A propósito. Roche produce el Tamiflú, el único medicamento de efecto recomendado para la gripe porcina. .... a propósito, el laboratorio que le vende la patente a Roche es Gilead Sciences Inc, y uno de los principales accionistas es..... ¿adivinen quién?. Donald Rumsfeld......
Acabo de enterarme de otro detallito: en dos días, las acciones de Roche en las bolsas europeas aumentaron un 10 %......
Y me puse a hacer algunas cuentas:
2009 - Epidemia de Gripe Porcina
2005 - Epidemia de Gripe Aviar
2001 - Epidemia de Ántrax (?)
1997 - Epidemia de Sarampión
1993 - Epidemia de Hong Kong...
Pregunto: ¿no es extraño que distintas "epidemias" se produzcan cíclica y regularmente cada cuatro años?.
Permítanme ahora esta cita (de Pascual Beltrán del Río, en ciberactivo.com ):
"Hace más de una década que se espera la aparición de una pandemia de gripe en alguna parte del mundo. Cuando los temores se elevaron en 2005, las acciones de la empresa biotecnológica Gilead Research subieron de 35 a 47 dólares. La razón es que Gilead desarrolló el antiviral Tamilflu y en 1996 otorgó a Roche una licencia para producirlo." "De acuerdo con un comunicado de Gilead, fechado en noviembre de 2005, esta empresa recibe regalías de Roche “de entre 14% y 22%, basado en las ventas anuales” de Tamilflu. Dicho comunicado dio cuenta del fin de una disputa entre ambas empresas e informó que se crearían “comités conjuntos para decidir sobre la producción y la planeación comercial y pandémica del producto”.
Un mes después, la revista Fortune dedicó una nota a uno de los más célebres accionistas de Gilead: el entonces secretario de Defensa estadunidense Donald Rumsfeld. Él fue presidente de Gilead entre 1997 y 2001, antes de formar parte del gabinete del presidente George W. Bush. En el momento de la publicación, Fortune estimó que el valor de las acciones de Rumsfeld podían alcanzar los 25 millones de dólares y que la demanda internacional de Tamilflu que se dio en 2005 había engrosado los bolsillos del secretario en un millón de dólares.
La revista calculó las ventas de Tamilflu alrededor del mundo en mil millones de dólares ese año, incluido un pedido de 58 millones de dólares por parte del Pentágono, cuyo titular era entonces Rumsfeld." "Existen muchos más datos sobre Tamilflu que, si bien deben ser tomados con precaución, no deberían ser descartados en automático. Entre ellos que en Japón, uno de los principales compradores del antiviral, el consumo del medicamento en menores de edad ha sido asociado con conductas anormales y hasta suicidios (The Guardian, 22/III/07)."
Creo oportuno redistribuir -y lo adjunto- un documento del año 2003 -que hemos subido a la Web hace rato, pero tal vez ustedes no han accesado- donde se presenta ante la Corte de La Haya una denuncia penal por genocidio contra las industrias farmacéuticas. Sabemos que puede ser una gota de aceite en un mar embravecido, pero como no podemos permanecer impávidos ante esta circunstancia, donde (es mi convicción) nuevamente una situación contingente y accidental (o no tanto; prefiero no especular sobre una mutaciòn genética del virus por acción humana) es aprovechada para inflar aún más los bolsillos de los Illuminati de siempre....
Reenvíen estas reflexiones y documento a sus contactos. Todo suma, y las aguas siempre buscan su nivel.
PD: A propósito, amigos y amigas : ¿dónde quedó ahora, mediáticamente, la epidemia de Dengue?. ¿Dónde la atenciòn y apoyo colectivo que necesitan los 22.000 infectados oficiales?. ¿Cuál será la próxima tonadilla de este burlesco flautista mundial en las sombras para que los roedores, fascinados, sigan sus pasos hacia su propia destrucción?
a) Al momento de redactar estas líneas, de los 159 fallecidos en territorio mexicano informados, oficialmente, sólo siete lo han sido a causa de este virus. Y esto, es un país de 105 millones de habitantes....
b) En Argentina, hay doce casos "sospechosos". Ninguno confirmado. Pero no sólo las ventas de medicamentos se han disparado, sino que el Estado ha decidido incrementar en 66 millones de pesos el presupuesto en Salud para "tomar medidas preventivas". Una de esas medidas, relatado por el propio Jefe de Gabinete del gobierno nacional, Sergio Mazza, es la compra masiva del supuesto único medicamento apto. Anoche, ante las cámaras de televisiòn de todo el país, este alto funcionario parecía el agente de propaganda médica de Laboratorios Roche: Holding AG habló reiteradas veces de la marca comercial "Tamiflú", cuando existe una ley en nuestro país que se supone obliga a loos médicos (y se entiende: a los funcionarios responsables también) a recomentar medicamentos sólo por su nombre genérico. El mismo día y por la mañana, en Crónica TV, un alto directivo de la Cámara Argentina de Farmacéuticos exhibía las propiedades de ese producto descaradamente en cámaras, faltándole sólo agregar algo como "y para la cartera de la dama y el bolsillo del caballero" o "¡Llame ya!". En ambos casos, ninguno habla de la droga genérica, que es el oseltamivir, como manda tanto la Ley como la Ética
C) Recordemos una anécdota argentina de principios de los 90. Sorpresivamente, un laboratorio naturista , que lanzaba a la venta propóleos en distinta presentaciones, aparece como responsable de la muerte por envenamiento de una veintena de personas y la incapacitaciòn física de otras 40. La dueña va presa preventivamente, se inicia la investigaciòn y, años después, se demuestra su inocencia porque se descubre que las muertes fueron producidas por la acciòn saboteadora de "alguien" -quién, nunca se supo- que inyectó manualmente un alcohol altamente tóxico en el proceso de elaboraciòn del propóleos.
Pero para cuando se cerró el caso, el laboratorio -cuya producciòn naturista incidía fuertemente en el mercado- había quebrado. En el ínterin, el valor comercial en el país del propóleos cayo a cero. ¿Quien compró la producciòn nacional?. Roche, que dos años después lo incorporó a su línea de productos.....
A propósito. Roche produce el Tamiflú, el único medicamento de efecto recomendado para la gripe porcina. .... a propósito, el laboratorio que le vende la patente a Roche es Gilead Sciences Inc, y uno de los principales accionistas es..... ¿adivinen quién?. Donald Rumsfeld......
Acabo de enterarme de otro detallito: en dos días, las acciones de Roche en las bolsas europeas aumentaron un 10 %......
Y me puse a hacer algunas cuentas:
2009 - Epidemia de Gripe Porcina
2005 - Epidemia de Gripe Aviar
2001 - Epidemia de Ántrax (?)
1997 - Epidemia de Sarampión
1993 - Epidemia de Hong Kong...
Pregunto: ¿no es extraño que distintas "epidemias" se produzcan cíclica y regularmente cada cuatro años?.
Permítanme ahora esta cita (de Pascual Beltrán del Río, en ciberactivo.com ):
"Hace más de una década que se espera la aparición de una pandemia de gripe en alguna parte del mundo. Cuando los temores se elevaron en 2005, las acciones de la empresa biotecnológica Gilead Research subieron de 35 a 47 dólares. La razón es que Gilead desarrolló el antiviral Tamilflu y en 1996 otorgó a Roche una licencia para producirlo." "De acuerdo con un comunicado de Gilead, fechado en noviembre de 2005, esta empresa recibe regalías de Roche “de entre 14% y 22%, basado en las ventas anuales” de Tamilflu. Dicho comunicado dio cuenta del fin de una disputa entre ambas empresas e informó que se crearían “comités conjuntos para decidir sobre la producción y la planeación comercial y pandémica del producto”.
Un mes después, la revista Fortune dedicó una nota a uno de los más célebres accionistas de Gilead: el entonces secretario de Defensa estadunidense Donald Rumsfeld. Él fue presidente de Gilead entre 1997 y 2001, antes de formar parte del gabinete del presidente George W. Bush. En el momento de la publicación, Fortune estimó que el valor de las acciones de Rumsfeld podían alcanzar los 25 millones de dólares y que la demanda internacional de Tamilflu que se dio en 2005 había engrosado los bolsillos del secretario en un millón de dólares.
La revista calculó las ventas de Tamilflu alrededor del mundo en mil millones de dólares ese año, incluido un pedido de 58 millones de dólares por parte del Pentágono, cuyo titular era entonces Rumsfeld." "Existen muchos más datos sobre Tamilflu que, si bien deben ser tomados con precaución, no deberían ser descartados en automático. Entre ellos que en Japón, uno de los principales compradores del antiviral, el consumo del medicamento en menores de edad ha sido asociado con conductas anormales y hasta suicidios (The Guardian, 22/III/07)."
Creo oportuno redistribuir -y lo adjunto- un documento del año 2003 -que hemos subido a la Web hace rato, pero tal vez ustedes no han accesado- donde se presenta ante la Corte de La Haya una denuncia penal por genocidio contra las industrias farmacéuticas. Sabemos que puede ser una gota de aceite en un mar embravecido, pero como no podemos permanecer impávidos ante esta circunstancia, donde (es mi convicción) nuevamente una situación contingente y accidental (o no tanto; prefiero no especular sobre una mutaciòn genética del virus por acción humana) es aprovechada para inflar aún más los bolsillos de los Illuminati de siempre....
Reenvíen estas reflexiones y documento a sus contactos. Todo suma, y las aguas siempre buscan su nivel.
PD: A propósito, amigos y amigas : ¿dónde quedó ahora, mediáticamente, la epidemia de Dengue?. ¿Dónde la atenciòn y apoyo colectivo que necesitan los 22.000 infectados oficiales?. ¿Cuál será la próxima tonadilla de este burlesco flautista mundial en las sombras para que los roedores, fascinados, sigan sus pasos hacia su propia destrucción?
domingo, 3 de mayo de 2009
VIRUS H1 N1. LO QUE DEBES CONOCER
¿Qué tiene de nuevo este virus?
El H1N1 que se ha aislado en América, Asia, Oceanía y Europa es el mismo. Su genoma está formado por seis segmentos que proceden del virus de la gripe porcina americana, y dos de gripe de cerdos europeos y asiáticos. Cada parte por separado es conocida; lo que nunca se había visto es esta combinación. Por eso es nuevo y por eso preocupa más. Lo normal es que los virus de la gripe que circulan cada invierno sean de subtipos ya vistos antes. Se sabe cómo tratarlos y sus efectos. Con éste hay que descubrirlo todo desde el principio.
- ¿Es peligroso?
¿Más que una gripe normal? De momento, el virus está siendo leve. Quitando los 17 muertos (16 en México y un niño mexicano en Tejas), la mayoría de los enfermos tiene síntomas muy suaves. Pero su expansión acaba de empezar, y la historia demuestra que los virus de la gripe tienen una enorme capacidad para cambiar: puede quedarse como está, evolucionar a otra forma leve, o convertirse en una variante más peligrosa.
- ¿Quién se ha de preocupar?
De momento, la mayoría de los casos que se han confirmado se han dado en personas que se han infectado en México. Así que los viajeros que hayan estado en ese país o sus allegados son el primer grupo de riesgo. Cuando el virus confirme su capacidad de transmisión, esta situación cambiará, y los grupos de riesgo serán los de todas las gripes: personas mayores, mujeres embarazadas, niños y enfermos crónicos, sobre todo los que estén inmunodeprimidos (trasplantados, con VIH) o con enfermedades respiratorias (tuberculosis, neumonías, EPOC).
- ¿Cuáles son los síntomas?
Los de una gripe común: tos, fiebre, irritación ocular, moqueo, dolor de cabeza y de articulaciones, y, en este caso, también diarreas y vómitos.
- ¿Qué se puede hacer individualmente para evitarla?
Lo que con todas las gripes: evitar en lo posible las zonas más afectadas o el trato con enfermos. También -esto ahora y siempre- lavarse las manos con frecuencia, no llevárselas a los ojos, boca o nariz y, si se estornuda, taparse la boca y la nariz con un pañuelo desechable. Salvo que se esté en contacto con un enfermo, no hace falta usar mascarillas o guantes. Tampoco hay que tomar ninguna medicación salvo que lo recete un médico, porque se corre el riesgo de que el virus cree resistencias.
- ¿Y si estoy enfermo o tengo síntomas?
Lo primero es ir al médico o, mejor aún, llamar al 112 (si se tiene de verdad una infección, estar en una sala de espera rodeado de otros enfermos es una manera eficaz de transmitir la gripe). En España, a los enfermos confirmados se los está ingresando y aislando, y a sus conocidos se les da medicación. Hay otros países, como Estados Unidos, en los que han decidido que la primera medida es que los sospechosos pasen una cuarentena en su casa.
- ¿Estamos preparados ante la pandemia?
La ventaja de esta epidemia es que llega cinco años después de que empezara la propagación del virus de la gripe aviar (un H5N1), así que ya hay planes de vigilancia, se sabe qué hacer con los primeros casos, se han acumulado tratamientos, hay contactos con los laboratorios por si hacen falta más y las comunidades ya tienen algunas dosis. También parece que está funcionando bien el sistema de comunicación en la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Claro que, todavía, los casos son pocos y pueden seguirse uno a uno. Cuando en vez de 600 en el mundo haya 600.000 será cuando sepamos de verdad si el sistema es lo suficientemente ágil.
Cada invierno, esta enfermedad es capaz de colapsar los servicios sanitarios de los países más ricos -
Y este nuevo virus llega cuando ya estaba acabando en el hemisferio Norte la temporada de gripe estacional -la de todos los años-, pero, en cambio, puede coincidir con otro de los picos de atención sanitaria: el verano, cuando, por el calor y sus implicaciones en personas con insuficiencia cardiorrespiratoria, diabetes u obesidad, entre otras, se produce otro aumento en el número de pacientes que necesitan atención sanitaria y en el de fallecimientos.
Sobre la mortalidad de este tipo de virus, los expertos no se ponen de acuerdo en por qué se concentra en México. Se apunta a que se trata de personas que no fueron a tiempo al médico, niños debilitados por el hambre o población que vivía en México DF, donde la contaminación y la altura hacen que la gente sea más propensa a adquirir enfermedades respiratorias. Lo que parece claro hasta ahora es que la proporción de enfermos que fallece es baja (17 de más de 600 casos confirmados), pero sólo se ha hecho seguimiento de los datos de una semana. Si el virus muta o encuentra un nicho más adecuado (una zona con un peor sistema sanitario, un geriátrico o un área donde coincidan otras enfermedades, como malaria tuberculosis, VIH o neumonía) la situación puede dar un giro radical.
- ¿Puede empeorar -o mejorar- la situación? Por definición, los virus de la gripe mutan. La mayoría de los cambios que experimentan no le son útiles, y la selección natural los descarta. Pero hay dos tipos de mutaciones que pueden darse, y que son las que se están vigilando: una, la que haga que el virus no sea muy grave, pero se transmita muy deprisa. Eso, desde el punto de vista de la supervivencia de la especie (el virus), es bueno: no mata al huésped (el ser humano), pero le permite reproducirse, que es lo que le interesa. Tendríamos una gripe más. La otra posibilidad es que se haga cada vez más grave. Entonces, el virus deberá adquirir también la posibilidad de transmitirse rápidamente (antes de que el huésped desaparezca), porque si no, puede ser víctima de su propio éxito: si acaba con la especie que parasita demasiado rápido, no le da tiempo a producir nuevas generaciones.
- ¿Qué quiere decir que la OMS haya decretado un nivel de alerta 5?
Es el máximo nivel de alerta prepandémica de la OMS. En su escala, ya sólo le queda un nivel, el 6, la pandemia. Este método de medir sirve para evaluar el riesgo que hay en cada momento de una manera compartida por todo el mundo. El nivel 5 significa, estrictamente, que hay un virus nuevo que se transmite a personas y, al menos en dos países dentro de las zonas en que la OMS tiene repartido el planeta, entre personas. Los expertos de la UE creen que el paso a nivel 6 (pandemia, o lo que es lo mismo, epidemia mundial, con muchos países afectados en los que los contagios de ser humano a ser humano sean fáciles) es inevitable. Pero la propia directora de la OMS, Margaret Chan, todavía dijo cuando anunció que pasábamos a nivel 5 que "ojalá el virus perdiera virulencia y desapareciera".
- ¿Por qué no se suspenden los vuelos, pero se aísla a los enfermos?
Cerrar las fronteras (o declarar zonas de exclusión) es una medida que sirve para virus que se transmiten difícilmente entre personas y, sobre todo, cuando hay un único foco detectado. Pero en este caso, la alerta llegó cuando ya había enfermos en EE UU, Canadá y México, y miles de viajeros habían salido del país latinoamericano rumbo a Europa y otros continentes. Entonces, cerrar las fronteras ya no sirve de nada (el virus ya está fuera), y, en cambio, produce un daño económico al país que lo sufre que no compensa.
- ¿Tiene tratamiento?
Es una de las buenas noticias de este virus: dos de los fármacos que se usan contra la gripe común (oseltamivir y zanamivir) sirven para el H1N1. Gracias al miedo a la gripe aviar, hay millones de dosis ya repartidas -y pagadas-. España tiene 10 millones, por ejemplo.
- ¿Y hay vacuna?
Ésa es la mala noticia. Como es un virus nuevo, no hay vacuna. Se sabe cómo hacerla. Eso sí, tardará unos seis meses en estar lista.
El H1N1 que se ha aislado en América, Asia, Oceanía y Europa es el mismo. Su genoma está formado por seis segmentos que proceden del virus de la gripe porcina americana, y dos de gripe de cerdos europeos y asiáticos. Cada parte por separado es conocida; lo que nunca se había visto es esta combinación. Por eso es nuevo y por eso preocupa más. Lo normal es que los virus de la gripe que circulan cada invierno sean de subtipos ya vistos antes. Se sabe cómo tratarlos y sus efectos. Con éste hay que descubrirlo todo desde el principio.
- ¿Es peligroso?
¿Más que una gripe normal? De momento, el virus está siendo leve. Quitando los 17 muertos (16 en México y un niño mexicano en Tejas), la mayoría de los enfermos tiene síntomas muy suaves. Pero su expansión acaba de empezar, y la historia demuestra que los virus de la gripe tienen una enorme capacidad para cambiar: puede quedarse como está, evolucionar a otra forma leve, o convertirse en una variante más peligrosa.
- ¿Quién se ha de preocupar?
De momento, la mayoría de los casos que se han confirmado se han dado en personas que se han infectado en México. Así que los viajeros que hayan estado en ese país o sus allegados son el primer grupo de riesgo. Cuando el virus confirme su capacidad de transmisión, esta situación cambiará, y los grupos de riesgo serán los de todas las gripes: personas mayores, mujeres embarazadas, niños y enfermos crónicos, sobre todo los que estén inmunodeprimidos (trasplantados, con VIH) o con enfermedades respiratorias (tuberculosis, neumonías, EPOC).
- ¿Cuáles son los síntomas?
Los de una gripe común: tos, fiebre, irritación ocular, moqueo, dolor de cabeza y de articulaciones, y, en este caso, también diarreas y vómitos.
- ¿Qué se puede hacer individualmente para evitarla?
Lo que con todas las gripes: evitar en lo posible las zonas más afectadas o el trato con enfermos. También -esto ahora y siempre- lavarse las manos con frecuencia, no llevárselas a los ojos, boca o nariz y, si se estornuda, taparse la boca y la nariz con un pañuelo desechable. Salvo que se esté en contacto con un enfermo, no hace falta usar mascarillas o guantes. Tampoco hay que tomar ninguna medicación salvo que lo recete un médico, porque se corre el riesgo de que el virus cree resistencias.
- ¿Y si estoy enfermo o tengo síntomas?
Lo primero es ir al médico o, mejor aún, llamar al 112 (si se tiene de verdad una infección, estar en una sala de espera rodeado de otros enfermos es una manera eficaz de transmitir la gripe). En España, a los enfermos confirmados se los está ingresando y aislando, y a sus conocidos se les da medicación. Hay otros países, como Estados Unidos, en los que han decidido que la primera medida es que los sospechosos pasen una cuarentena en su casa.
- ¿Estamos preparados ante la pandemia?
La ventaja de esta epidemia es que llega cinco años después de que empezara la propagación del virus de la gripe aviar (un H5N1), así que ya hay planes de vigilancia, se sabe qué hacer con los primeros casos, se han acumulado tratamientos, hay contactos con los laboratorios por si hacen falta más y las comunidades ya tienen algunas dosis. También parece que está funcionando bien el sistema de comunicación en la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Claro que, todavía, los casos son pocos y pueden seguirse uno a uno. Cuando en vez de 600 en el mundo haya 600.000 será cuando sepamos de verdad si el sistema es lo suficientemente ágil.
Cada invierno, esta enfermedad es capaz de colapsar los servicios sanitarios de los países más ricos -
Y este nuevo virus llega cuando ya estaba acabando en el hemisferio Norte la temporada de gripe estacional -la de todos los años-, pero, en cambio, puede coincidir con otro de los picos de atención sanitaria: el verano, cuando, por el calor y sus implicaciones en personas con insuficiencia cardiorrespiratoria, diabetes u obesidad, entre otras, se produce otro aumento en el número de pacientes que necesitan atención sanitaria y en el de fallecimientos.
Sobre la mortalidad de este tipo de virus, los expertos no se ponen de acuerdo en por qué se concentra en México. Se apunta a que se trata de personas que no fueron a tiempo al médico, niños debilitados por el hambre o población que vivía en México DF, donde la contaminación y la altura hacen que la gente sea más propensa a adquirir enfermedades respiratorias. Lo que parece claro hasta ahora es que la proporción de enfermos que fallece es baja (17 de más de 600 casos confirmados), pero sólo se ha hecho seguimiento de los datos de una semana. Si el virus muta o encuentra un nicho más adecuado (una zona con un peor sistema sanitario, un geriátrico o un área donde coincidan otras enfermedades, como malaria tuberculosis, VIH o neumonía) la situación puede dar un giro radical.
- ¿Puede empeorar -o mejorar- la situación? Por definición, los virus de la gripe mutan. La mayoría de los cambios que experimentan no le son útiles, y la selección natural los descarta. Pero hay dos tipos de mutaciones que pueden darse, y que son las que se están vigilando: una, la que haga que el virus no sea muy grave, pero se transmita muy deprisa. Eso, desde el punto de vista de la supervivencia de la especie (el virus), es bueno: no mata al huésped (el ser humano), pero le permite reproducirse, que es lo que le interesa. Tendríamos una gripe más. La otra posibilidad es que se haga cada vez más grave. Entonces, el virus deberá adquirir también la posibilidad de transmitirse rápidamente (antes de que el huésped desaparezca), porque si no, puede ser víctima de su propio éxito: si acaba con la especie que parasita demasiado rápido, no le da tiempo a producir nuevas generaciones.
- ¿Qué quiere decir que la OMS haya decretado un nivel de alerta 5?
Es el máximo nivel de alerta prepandémica de la OMS. En su escala, ya sólo le queda un nivel, el 6, la pandemia. Este método de medir sirve para evaluar el riesgo que hay en cada momento de una manera compartida por todo el mundo. El nivel 5 significa, estrictamente, que hay un virus nuevo que se transmite a personas y, al menos en dos países dentro de las zonas en que la OMS tiene repartido el planeta, entre personas. Los expertos de la UE creen que el paso a nivel 6 (pandemia, o lo que es lo mismo, epidemia mundial, con muchos países afectados en los que los contagios de ser humano a ser humano sean fáciles) es inevitable. Pero la propia directora de la OMS, Margaret Chan, todavía dijo cuando anunció que pasábamos a nivel 5 que "ojalá el virus perdiera virulencia y desapareciera".
- ¿Por qué no se suspenden los vuelos, pero se aísla a los enfermos?
Cerrar las fronteras (o declarar zonas de exclusión) es una medida que sirve para virus que se transmiten difícilmente entre personas y, sobre todo, cuando hay un único foco detectado. Pero en este caso, la alerta llegó cuando ya había enfermos en EE UU, Canadá y México, y miles de viajeros habían salido del país latinoamericano rumbo a Europa y otros continentes. Entonces, cerrar las fronteras ya no sirve de nada (el virus ya está fuera), y, en cambio, produce un daño económico al país que lo sufre que no compensa.
- ¿Tiene tratamiento?
Es una de las buenas noticias de este virus: dos de los fármacos que se usan contra la gripe común (oseltamivir y zanamivir) sirven para el H1N1. Gracias al miedo a la gripe aviar, hay millones de dosis ya repartidas -y pagadas-. España tiene 10 millones, por ejemplo.
- ¿Y hay vacuna?
Ésa es la mala noticia. Como es un virus nuevo, no hay vacuna. Se sabe cómo hacerla. Eso sí, tardará unos seis meses en estar lista.
jueves, 30 de abril de 2009
la OMS declara nivel 5 en la escala de 6
NIVEL 5
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró ayer el nivel 5 de alerta de pandemia por el virus de la gripe porcina. El nivel 5 de alerta –en una escala de 6
Indica que la pandemia es “inminente”. En este nivel el contagio se transmite de persona a persona en cuando menos dos países vecinos o de una misma región.
El número de casos de influenza porcina confirmados con pruebas de laboratorio en nueve países llegó a 148.* En México, , se encuentran los casos más severos de influenza porcina debido a que han evolucionado a neumonía, pero también ya hay casos severos registrados en Estados Unidos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró ayer el nivel 5 de alerta de pandemia por el virus de la gripe porcina. El nivel 5 de alerta –en una escala de 6
Indica que la pandemia es “inminente”. En este nivel el contagio se transmite de persona a persona en cuando menos dos países vecinos o de una misma región.
El número de casos de influenza porcina confirmados con pruebas de laboratorio en nueve países llegó a 148.* En México, , se encuentran los casos más severos de influenza porcina debido a que han evolucionado a neumonía, pero también ya hay casos severos registrados en Estados Unidos.
Antivirales utilizados en la Influenza
Antivirales contra el virus de la influenza
Apr 272009
Los antivirales utilizados para combatir al virus de la influenza estacional se dividen en 2 clases:
Adamantes, como la amantidina y la rimantidina
Inhibidores de la neuroaminidasa, como el oseltamivir y el zanamivir
Para que el antiviral pueda atacar a al virus es necesario tener la conformación química para evitar que se replique, al mismo tiempo que el virus debe ser sensible al antiviral. La sensibilidad al antiviral significa que el virus no tiene forma de protegerse ante el medicamento.
Cuando los medicamentos no se recetan adecuadamente, sucede en el caso de la automedicación, principalmente, es decir por menos días de los indicados o en enfermedades que no lo requieren, entonces los virus van conociendo al medicamento, aprenden cómo funciona y añaden esa información a sus genes, permitiéndo a las siguientes generaciones de virus poder evitar que el medicamento los ataque, generando resistencia.
El Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos ha determinado lo siguiente, de acuerdo a los estudios realizados al virus de la influenza porcina identificada en humanos.
Es resistente a la amantidina y rimantidina
Es sensible al oseltamivir y zanamivir, por lo que recomienda su uso.
El gobierno mexicano cuenta con más de 1 millón de dosis de oseltamivir, por lo que existen las dosis necesarias para atender a los pacientes con sospecha de infección de vías respiratorias por virus de la influenza porcina.
La Organización Mundial de la Salud ha declarado que en caso de ser necesario enviaría dosis de oseltamivir a México para contener la epidemia.
Apr 272009
Los antivirales utilizados para combatir al virus de la influenza estacional se dividen en 2 clases:
Adamantes, como la amantidina y la rimantidina
Inhibidores de la neuroaminidasa, como el oseltamivir y el zanamivir
Para que el antiviral pueda atacar a al virus es necesario tener la conformación química para evitar que se replique, al mismo tiempo que el virus debe ser sensible al antiviral. La sensibilidad al antiviral significa que el virus no tiene forma de protegerse ante el medicamento.
Cuando los medicamentos no se recetan adecuadamente, sucede en el caso de la automedicación, principalmente, es decir por menos días de los indicados o en enfermedades que no lo requieren, entonces los virus van conociendo al medicamento, aprenden cómo funciona y añaden esa información a sus genes, permitiéndo a las siguientes generaciones de virus poder evitar que el medicamento los ataque, generando resistencia.
El Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos ha determinado lo siguiente, de acuerdo a los estudios realizados al virus de la influenza porcina identificada en humanos.
Es resistente a la amantidina y rimantidina
Es sensible al oseltamivir y zanamivir, por lo que recomienda su uso.
El gobierno mexicano cuenta con más de 1 millón de dosis de oseltamivir, por lo que existen las dosis necesarias para atender a los pacientes con sospecha de infección de vías respiratorias por virus de la influenza porcina.
La Organización Mundial de la Salud ha declarado que en caso de ser necesario enviaría dosis de oseltamivir a México para contener la epidemia.
lunes, 27 de abril de 2009
E R O T I S M O
Erotismo es una palabra formada a partir del griego érōs con que se designaba al amor apasionado unido con el deseo sensual Tal sentimiento fue personificado en una deidad:Eros(Téngase en cuenta que en griego moderno la palabra erotas alude al amor romántico).
En castellano y otros idiomas modernos el término «erotismo» connota y denota a todo lo relacionado con la sexualidad y no simplemente con el acto sexual físico sino también todas sus proyecciones. De este modo el erotismo puede observarse en combinación con la libido, término más usado por el psicoanálisis de tipo freudiano.
El erotismo trata de todo aquello que emana de nuestra zona libídica y está relacionado con el sexo y con el amor erótico vis-à-vis el amor cáritas. El adjetivo erótico nos indica que el tema a tratar está relacionado con el sexo dependiendo del sustantivo al que califica. Tenemos, por ejemplo, la pintura erótica o la moda erótica.
.
En las religiones y sistemas de creencias siempre está presente el erotismo, aunque se lo puede encontrar en dos facetas aparentemente muy opuestas: por ejemplo en el cristianismo católico los textos místicos de san Juan de la Cruz y Las Moradas de santa Teresa de Ávila poseen una retórica llena de un sublimado erotismo dirigido a la deidad, mientras que en otras religiones (como las de los fenicios, mesopotámicos etc.) existía una prostitución sagrada que llegó a la Grecia clásica, en la Roma Antigua se hace notorio el contraste entre la "lujuria" con abundante arte erótico o, más que entre los griegos, directamente pornográfico y la severa castidad y virginidad impuesta a las vestales. Tales antinomias dentro de un mismo sistema religioso se evidencian asimismo en el hinduismo donde existen movimientos promotores de las más rigurosas ascesis opuestas a lo libidinoso junto a exaltaciones de la sexualidad como ocurre con el conocido texto del Kama Sutra o las imágenes de templos como los de Suria y Khajuraho.
La palabra más usada comúnmente y procedente del inglés es "sexy" que vendría a reflejar el interés erótico de una persona o de un objeto.
En el mundo de los objetos, el erotismo puede confundirse con el fetichismo que es la derivación, hacia objetos o partes del cuerpo, de la libido; de tal manera que la vista o una simple imagen real o mental de esa parte del cuerpo provoque en el fetichista un deseo sexual.
Del erotismo se consiguen libros enteros dedicados a explicar técnicas y cómo ponerlas en práctica. Un exponente muy divulgado del erotismo literario es el Marqués de Sade que en su época fue catalogado como depravado por ejercer el libertinaje de manera pública y por acompañar el tema de las relaciones sexuales con fuertes dosis de violencia.
Una percepción más intelectual del erotismo lleva la cuestión a ámbitos en los cuales se supone una ausencia del mismo, por ejemplo la obra escultórica realizada por Bernini: el Éxtasis de Santa Teresa representa al arrobamiento místico con la expresión de una mujer en estado de éxtasis físico.
El erotismo es un dispositivo complejo (ya que abarca diversos componentes de lo subjetivo y lo social y desde la bioquímica hasta el arte) que genera atracción sexual y que puede ser canalizado adecuadamente para lograr completa satisfacción de las personas si no afecta de un modo concreto negativamente a otras.
En castellano y otros idiomas modernos el término «erotismo» connota y denota a todo lo relacionado con la sexualidad y no simplemente con el acto sexual físico sino también todas sus proyecciones. De este modo el erotismo puede observarse en combinación con la libido, término más usado por el psicoanálisis de tipo freudiano.
El erotismo trata de todo aquello que emana de nuestra zona libídica y está relacionado con el sexo y con el amor erótico vis-à-vis el amor cáritas. El adjetivo erótico nos indica que el tema a tratar está relacionado con el sexo dependiendo del sustantivo al que califica. Tenemos, por ejemplo, la pintura erótica o la moda erótica.
.
En las religiones y sistemas de creencias siempre está presente el erotismo, aunque se lo puede encontrar en dos facetas aparentemente muy opuestas: por ejemplo en el cristianismo católico los textos místicos de san Juan de la Cruz y Las Moradas de santa Teresa de Ávila poseen una retórica llena de un sublimado erotismo dirigido a la deidad, mientras que en otras religiones (como las de los fenicios, mesopotámicos etc.) existía una prostitución sagrada que llegó a la Grecia clásica, en la Roma Antigua se hace notorio el contraste entre la "lujuria" con abundante arte erótico o, más que entre los griegos, directamente pornográfico y la severa castidad y virginidad impuesta a las vestales. Tales antinomias dentro de un mismo sistema religioso se evidencian asimismo en el hinduismo donde existen movimientos promotores de las más rigurosas ascesis opuestas a lo libidinoso junto a exaltaciones de la sexualidad como ocurre con el conocido texto del Kama Sutra o las imágenes de templos como los de Suria y Khajuraho.
La palabra más usada comúnmente y procedente del inglés es "sexy" que vendría a reflejar el interés erótico de una persona o de un objeto.
En el mundo de los objetos, el erotismo puede confundirse con el fetichismo que es la derivación, hacia objetos o partes del cuerpo, de la libido; de tal manera que la vista o una simple imagen real o mental de esa parte del cuerpo provoque en el fetichista un deseo sexual.
Del erotismo se consiguen libros enteros dedicados a explicar técnicas y cómo ponerlas en práctica. Un exponente muy divulgado del erotismo literario es el Marqués de Sade que en su época fue catalogado como depravado por ejercer el libertinaje de manera pública y por acompañar el tema de las relaciones sexuales con fuertes dosis de violencia.
Una percepción más intelectual del erotismo lleva la cuestión a ámbitos en los cuales se supone una ausencia del mismo, por ejemplo la obra escultórica realizada por Bernini: el Éxtasis de Santa Teresa representa al arrobamiento místico con la expresión de una mujer en estado de éxtasis físico.
El erotismo es un dispositivo complejo (ya que abarca diversos componentes de lo subjetivo y lo social y desde la bioquímica hasta el arte) que genera atracción sexual y que puede ser canalizado adecuadamente para lograr completa satisfacción de las personas si no afecta de un modo concreto negativamente a otras.
domingo, 26 de abril de 2009
EL HOMBRE QUE QUIERO
El hombre que quiero es un pedazo de cielo en mis manos.
Cierro los ojos, lo imagino, lo dibujo en mi almohada.
Lo toco , lo siento, sin tocarlo y sin tenerlo.
El hombre que quiero es el que me hace reir,
es el que me comprende mas alla de una palabra...
El hombre que quiero es el que me saco del silencio,
es el que me enseño que la vida es mas de lo que pensamos
es el que me enseño que en la tierra hay angeles,
El hombre que quiero eres tu......
viernes, 24 de abril de 2009
El punto U, placentero y de facil localizacion
Aunado al punto G, científicos recomiendan explorar el punto U, que es femenino y de "placer infinito". Se lo puede encontrar muy cerca de la uretra -área de gran sensibilidad al estímulo-, entre el clítoris y el inicio de la entrada de la vagina.
Es importante es que las mujeres estén familiarizadas con su cuerpo y su anatomía, si no, lo único que pasa es que les creas una insatisfacción por el miedo a explorar y experimentar. Ellas son las primeras responsables de sus orgasmos, ya que muchos hombres sólo quieren penetrar sin pensar en la satisfacción de las mujeres
No es un punto desconocido, por lo menos no por sensibilidad, ya que algunas mujeres pueden estar familiariazadas con el punto U por medio de la masturbación. Es particular y necesita de toda la atención, por lo que una penetración no es lo ideal para estimularlo.
El punto U se suma al punto G (Grafenberg 1951) y al punto A el cual se agregó en 1996 por científicos asiaticos y en ese entonces se dijo que produciría una mayor y más prolongada lubricación, mayor excitación y múltiples orgasmos.
Esta unión de puntos sensibles en las mujeres, crean una apertura de su propia sexualidad, y por otro, son la puerta abierta a que los conozcan, los consideren parte suya, y sobre todo que sean disfrutados, ya que tienen un amplio potencial orgásmico: Es importante que investiguen, se informen y sobre todo que experimenten, pues lo que a una mujer le gusta, a otra puede disgustarle.
Es importante es que las mujeres estén familiarizadas con su cuerpo y su anatomía, si no, lo único que pasa es que les creas una insatisfacción por el miedo a explorar y experimentar. Ellas son las primeras responsables de sus orgasmos, ya que muchos hombres sólo quieren penetrar sin pensar en la satisfacción de las mujeres
No es un punto desconocido, por lo menos no por sensibilidad, ya que algunas mujeres pueden estar familiariazadas con el punto U por medio de la masturbación. Es particular y necesita de toda la atención, por lo que una penetración no es lo ideal para estimularlo.
El punto U se suma al punto G (Grafenberg 1951) y al punto A el cual se agregó en 1996 por científicos asiaticos y en ese entonces se dijo que produciría una mayor y más prolongada lubricación, mayor excitación y múltiples orgasmos.
Esta unión de puntos sensibles en las mujeres, crean una apertura de su propia sexualidad, y por otro, son la puerta abierta a que los conozcan, los consideren parte suya, y sobre todo que sean disfrutados, ya que tienen un amplio potencial orgásmico: Es importante que investiguen, se informen y sobre todo que experimenten, pues lo que a una mujer le gusta, a otra puede disgustarle.
EL PUNTO U, NETAMENTE FEMENINO
Bien amplia ha sido la divulgacion del punto G (Grafenberg, 1950) femenino y masculino,
asi como el punto A (1996),, Hoy podemos mencionar al punto U,
Se lo puede encontrar muy cerca de la uretra -área de gran sensibilidad al estímulo-, y se ubica entre el clítoris y el inicio de la entrada de la vagina.
El conocimiento sobre el punto U y la importancia de éste en la vida sexual de la pareja se debe tener en cuenta.
Lo importante es que las mujeres estén familiarizadas con su cuerpo y su anatomía, si no, lo único que pasa es que les creas una insatisfacción por el miedo a explorar y experimentar. Ellas son las primeras responsables de sus orgasmos, ya que muchos hombres sólo quieren penetrar sin pensar en la satisfacción de las mujeres
No es un punto desconocido, por lo menos no por sensibilidad, ya que algunas mujeres pueden estar familiariazadas con el punto U por medio de la masturbación. Es particular y necesita de toda la atención, por lo que una penetración no es lo ideal para estimularlo.
El punto U se suma al punto G, y al punto A, y en ese entonces se dijo que produciría una mayor y más prolongada lubricación, mayor excitación y múltiples orgasmos.
Esta unión de puntos sensibles en las mujeres, crean una apertura de su propia sexualidad, y por otro, son la puerta abierta a que los conozcan, los consideren parte suya, y sobre todo sean disfrutados, ya que tienen un amplio potencial orgásmico
Es importante que investiguen, se informen y sobre todo que experimenten, pues lo que a una mujer le gusta, a otra puede disgustarle.
asi como el punto A (1996),, Hoy podemos mencionar al punto U,
Se lo puede encontrar muy cerca de la uretra -área de gran sensibilidad al estímulo-, y se ubica entre el clítoris y el inicio de la entrada de la vagina.
El conocimiento sobre el punto U y la importancia de éste en la vida sexual de la pareja se debe tener en cuenta.
Lo importante es que las mujeres estén familiarizadas con su cuerpo y su anatomía, si no, lo único que pasa es que les creas una insatisfacción por el miedo a explorar y experimentar. Ellas son las primeras responsables de sus orgasmos, ya que muchos hombres sólo quieren penetrar sin pensar en la satisfacción de las mujeres
No es un punto desconocido, por lo menos no por sensibilidad, ya que algunas mujeres pueden estar familiariazadas con el punto U por medio de la masturbación. Es particular y necesita de toda la atención, por lo que una penetración no es lo ideal para estimularlo.
El punto U se suma al punto G, y al punto A, y en ese entonces se dijo que produciría una mayor y más prolongada lubricación, mayor excitación y múltiples orgasmos.
Esta unión de puntos sensibles en las mujeres, crean una apertura de su propia sexualidad, y por otro, son la puerta abierta a que los conozcan, los consideren parte suya, y sobre todo sean disfrutados, ya que tienen un amplio potencial orgásmico
Es importante que investiguen, se informen y sobre todo que experimenten, pues lo que a una mujer le gusta, a otra puede disgustarle.
ACTUALIDAD DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS
Estado actual de las disfunciones sexuales femeninas:
Uno de los problemas de salud más frecuente en los seres humanos, es la disfunción sexual, sin embargo no se le ha dado la importancia que requiere, ya que no genera rubros adicionales para la inversión en salud, por desconocimiento de las implicaciones en la calidad de vida de las personas. Probablemente por la misma razón no existen estudios de disfunciones sexuales en grandes poblaciones sino, muestras representativas de algunos países, entre ellos el realizado por Laumann y colaboradores en Estados Unidos en 1992, en 1410 hombres y 1749 mujeres de 18 a 59 años1 el cual reportó una frecuencia de disfunciones en 43% de las mujeres y en 38% de los hombres de igual edad. Berman y Goldstein, del Centro Médico Universitario de Boston, Massachusetts, basados en la Encuesta Nacional de salud y vida social, en 1999, encontraron que entre 1749 mujeres, el 43% tenía algún tipo de disfunción sexual, y que según el censo de población, 9.7 millones de mujeres entre los 50 y 74 años de edad, presentan varias disfunciones, calificando la situación como un problema grave de la calidad de vida en las mujeres.
En la Universidad de Boston, Irwin Goldstein, profesor de Urología, y padre de la Viagra, junto con otros profesionales, buscan conseguir la mejor de las metodologías científicas y farmacológicas que exploren los problemas sexuales y ayuden a buscar soluciones para ellos; en el mismo grupo, Jennifer Berman2, investiga en voluntarias sanas, los cambios fisiológicos que provoca la excitación sexual.
Goldstein lideró en Boston en 1999, una actividad con asistencia de 450 especialistas, entre sexólogos, psicólogos urólogos, ginecólogos, médicos de familia, psiquia tras, neurólogos y sociólogos, para discutir y conocer los trabajos e interrogantes alrededor de las disfunciones sexuales en las mujeres.
Feministas de prestigio en EEUU, publicaron en los Angeles Times y en el Boston Globe, artículos muy duros denunciando que lo que Goldstein y los laboratorios que lo apoyan quieren hacer, es "medicalizar la sexualidad de las mujeres", ya que cualquier medicamento que trate adecuadamente las disfunciones, será un hito para la industria farmacéutica; además anotaron que en su grupo de trabajo, faltan la antropología médica, la historia de la medicina y los estudios étnicos, que apoyen a los médicos. En el mismo evento, John Bancroft, director del Instituto Kinsey para la investigación del sexo y la reproducción, en la Universidad de Indiana, llamó la atención sobre la necesidad de entender las formas de vivir hombres y mujeres su sexualidad, como un elemento básico de todas las investigaciones.
sabemos que las características aprendidas por un buen número de mujeres, las ha llevado a tolerar o aceptar determinadas condiciones, que limitan su gratificación personal, bien sea por dificultades propias, por las de su compañero sexual, por la relación misma de pareja, o por su propia naturaleza, pues las dificultades sexuales de las mujeres, no están centradas, como pasa en los varones, en la fisiología y, consecuentemente, en los problemas del tejido eréctil o del orgasmo; las mujeres pretenden disfrutar del sexo de una manera diferente y buscan mejorar aspectos subjetivos de la relación sexual y no sólo la fisiología de la misma. Es por eso que muchas mujeres que se quejan de falta de respuesta genital de sus compañeros, lo hacen además de la ausencia de pasión, de amor, de romance y en general, de placer sensual y ninguna de estas condiciones, se obtiene con medicamentos.
En el laboratorio, que dirige la doctora Jennifer Berman, se trabaja con casos de realidad virtual y un video de gran calidad que induce un estímulo sexual y sus reacciones, entre las cuales, se miden las de la vagina y el clítoris de las participantes, con una especie de pene que contiene un eco-doppler, para detectar los cambios vasculares en el clítoris, comprobando hasta dónde la excitación sexual eleva el flujo de este órgano tan sensible de las mujeres. Un cuestionario adicional, permite reducir la subjetividad de la valoración clínica. Su estudio en 60 mujeres que se quejaban de alteración de la función sexual, mostró incrementos significativos en la respuesta a la excitación en todas las mujeres, y en especial una respuesta en menor grado en las mayores de 55 años, que no recibían terapia de reemplazo hormonal, entre las investigadas, 67% tenía pobre respuesta excitatoria, 92% trastornos del orgasmo y 67% dolor con la actividad sexual. Por lo que concluyen que aún faltan herramientas diagnósticas adecuadas y objetivas para la medición de las disfunciones en las mujeres.
Uno de los problemas de salud más frecuente en los seres humanos, es la disfunción sexual, sin embargo no se le ha dado la importancia que requiere, ya que no genera rubros adicionales para la inversión en salud, por desconocimiento de las implicaciones en la calidad de vida de las personas. Probablemente por la misma razón no existen estudios de disfunciones sexuales en grandes poblaciones sino, muestras representativas de algunos países, entre ellos el realizado por Laumann y colaboradores en Estados Unidos en 1992, en 1410 hombres y 1749 mujeres de 18 a 59 años1 el cual reportó una frecuencia de disfunciones en 43% de las mujeres y en 38% de los hombres de igual edad. Berman y Goldstein, del Centro Médico Universitario de Boston, Massachusetts, basados en la Encuesta Nacional de salud y vida social, en 1999, encontraron que entre 1749 mujeres, el 43% tenía algún tipo de disfunción sexual, y que según el censo de población, 9.7 millones de mujeres entre los 50 y 74 años de edad, presentan varias disfunciones, calificando la situación como un problema grave de la calidad de vida en las mujeres.
En la Universidad de Boston, Irwin Goldstein, profesor de Urología, y padre de la Viagra, junto con otros profesionales, buscan conseguir la mejor de las metodologías científicas y farmacológicas que exploren los problemas sexuales y ayuden a buscar soluciones para ellos; en el mismo grupo, Jennifer Berman2, investiga en voluntarias sanas, los cambios fisiológicos que provoca la excitación sexual.
Goldstein lideró en Boston en 1999, una actividad con asistencia de 450 especialistas, entre sexólogos, psicólogos urólogos, ginecólogos, médicos de familia, psiquia tras, neurólogos y sociólogos, para discutir y conocer los trabajos e interrogantes alrededor de las disfunciones sexuales en las mujeres.
Feministas de prestigio en EEUU, publicaron en los Angeles Times y en el Boston Globe, artículos muy duros denunciando que lo que Goldstein y los laboratorios que lo apoyan quieren hacer, es "medicalizar la sexualidad de las mujeres", ya que cualquier medicamento que trate adecuadamente las disfunciones, será un hito para la industria farmacéutica; además anotaron que en su grupo de trabajo, faltan la antropología médica, la historia de la medicina y los estudios étnicos, que apoyen a los médicos. En el mismo evento, John Bancroft, director del Instituto Kinsey para la investigación del sexo y la reproducción, en la Universidad de Indiana, llamó la atención sobre la necesidad de entender las formas de vivir hombres y mujeres su sexualidad, como un elemento básico de todas las investigaciones.
sabemos que las características aprendidas por un buen número de mujeres, las ha llevado a tolerar o aceptar determinadas condiciones, que limitan su gratificación personal, bien sea por dificultades propias, por las de su compañero sexual, por la relación misma de pareja, o por su propia naturaleza, pues las dificultades sexuales de las mujeres, no están centradas, como pasa en los varones, en la fisiología y, consecuentemente, en los problemas del tejido eréctil o del orgasmo; las mujeres pretenden disfrutar del sexo de una manera diferente y buscan mejorar aspectos subjetivos de la relación sexual y no sólo la fisiología de la misma. Es por eso que muchas mujeres que se quejan de falta de respuesta genital de sus compañeros, lo hacen además de la ausencia de pasión, de amor, de romance y en general, de placer sensual y ninguna de estas condiciones, se obtiene con medicamentos.
En el laboratorio, que dirige la doctora Jennifer Berman, se trabaja con casos de realidad virtual y un video de gran calidad que induce un estímulo sexual y sus reacciones, entre las cuales, se miden las de la vagina y el clítoris de las participantes, con una especie de pene que contiene un eco-doppler, para detectar los cambios vasculares en el clítoris, comprobando hasta dónde la excitación sexual eleva el flujo de este órgano tan sensible de las mujeres. Un cuestionario adicional, permite reducir la subjetividad de la valoración clínica. Su estudio en 60 mujeres que se quejaban de alteración de la función sexual, mostró incrementos significativos en la respuesta a la excitación en todas las mujeres, y en especial una respuesta en menor grado en las mayores de 55 años, que no recibían terapia de reemplazo hormonal, entre las investigadas, 67% tenía pobre respuesta excitatoria, 92% trastornos del orgasmo y 67% dolor con la actividad sexual. Por lo que concluyen que aún faltan herramientas diagnósticas adecuadas y objetivas para la medición de las disfunciones en las mujeres.
jueves, 23 de abril de 2009
HOY BREVEMENTE SOBRE ORIENTACION SEXUAL
ORIENTACION SEXUAL
La orientación sexual es la atracción sexual hacia el sexo opuesto (heterosexualidad), el mismo sexo (homosexualidad) o ambos sexos (bisexualidad). Se desconoce cómo se forma la orientación sexual en los humanos.
Es muy difícil saber por qué a una persona le gusta hacer unas cosas y no otras, o por qué se siente atraída por una persona y no por otra. No obstante, conviene no confundir la orientación sexual con la forma de comportarse sexualmente, o con la personalidad.
La orientación sexual no puede ser etiquetada como una característica exclusiva y rotunda. Aunque haya gente con una orientación claramente heterosexual u homosexual, hay también gente heterosexual u homosexual que ha tenido fantasías y/o experiencias contrarias a su orientación sexual. Tener experiencias o fantasías sexuales contrarias a la orientación sexual con la que uno no se siente identificado no debe interpretarse como algo extraño, es más bien normal.
La orientación sexual de una persona se define mediante sus fantasías sexuales. Si la mayoría de estas fantasías sexuales van dirigidas a personas del sexo contrario la persona puede identificarse como heterosexual, aunque haya tenido algunas experiencias o fantasías homosexuales
Si la mayoría de sus fantasías sexuales van dirigidas a personas del mismo sexo, entonces puede identificarse como homosexual. Y la bisexualidad sería cuando sus fantasías van dirigidas más o menos de forma equivalente a personas de ambos sexos.
La pubertad y adolescencia es una etapa delicada porque es cuando se descubre la sexualidad y su orientación. A veces algunos jóvenes se asustan cuando su orientación sexual no corresponde a la de la mayoría de sus compañeros. Pueden sentirse solos, no correspondidos y no aceptados. No siempre es así pero, si necesitas asesoramiento puedes pedirlo a:
. Amigos con la misma orientación.
. Profesionales: psicólogos, maestros, monitores, etc.
. Asociaciones para gays y lesbianas.
Atraccion
Cuando una persona experimenta sensaciones y sentimientos de agrado hacia otra persona, esa persona siente atracción. Muchas veces la gente piensa que el atractivo físico es lo más importante. Para la mayoría de la gente es más importante la personalidad, es decir, características como por ejemplo que sea sensible, agradable e inteligente, prevalecen sobre el atractivo estrictamente físico.
El atractivo físico está muy unido a la experiencia cultural. Distintas culturas pueden tener distintos estándares de atractividad física, incluso pueden ser opuestos.
Haya tantos tipos de atracciones como personas,
La orientación sexual es la atracción sexual hacia el sexo opuesto (heterosexualidad), el mismo sexo (homosexualidad) o ambos sexos (bisexualidad). Se desconoce cómo se forma la orientación sexual en los humanos.
Es muy difícil saber por qué a una persona le gusta hacer unas cosas y no otras, o por qué se siente atraída por una persona y no por otra. No obstante, conviene no confundir la orientación sexual con la forma de comportarse sexualmente, o con la personalidad.
La orientación sexual no puede ser etiquetada como una característica exclusiva y rotunda. Aunque haya gente con una orientación claramente heterosexual u homosexual, hay también gente heterosexual u homosexual que ha tenido fantasías y/o experiencias contrarias a su orientación sexual. Tener experiencias o fantasías sexuales contrarias a la orientación sexual con la que uno no se siente identificado no debe interpretarse como algo extraño, es más bien normal.
La orientación sexual de una persona se define mediante sus fantasías sexuales. Si la mayoría de estas fantasías sexuales van dirigidas a personas del sexo contrario la persona puede identificarse como heterosexual, aunque haya tenido algunas experiencias o fantasías homosexuales
Si la mayoría de sus fantasías sexuales van dirigidas a personas del mismo sexo, entonces puede identificarse como homosexual. Y la bisexualidad sería cuando sus fantasías van dirigidas más o menos de forma equivalente a personas de ambos sexos.
La pubertad y adolescencia es una etapa delicada porque es cuando se descubre la sexualidad y su orientación. A veces algunos jóvenes se asustan cuando su orientación sexual no corresponde a la de la mayoría de sus compañeros. Pueden sentirse solos, no correspondidos y no aceptados. No siempre es así pero, si necesitas asesoramiento puedes pedirlo a:
. Amigos con la misma orientación.
. Profesionales: psicólogos, maestros, monitores, etc.
. Asociaciones para gays y lesbianas.
Atraccion
Cuando una persona experimenta sensaciones y sentimientos de agrado hacia otra persona, esa persona siente atracción. Muchas veces la gente piensa que el atractivo físico es lo más importante. Para la mayoría de la gente es más importante la personalidad, es decir, características como por ejemplo que sea sensible, agradable e inteligente, prevalecen sobre el atractivo estrictamente físico.
El atractivo físico está muy unido a la experiencia cultural. Distintas culturas pueden tener distintos estándares de atractividad física, incluso pueden ser opuestos.
Haya tantos tipos de atracciones como personas,
miércoles, 22 de abril de 2009
Continuo con los temas sobre sexualidad, Sexualidad y Genitalidad
Sexualidad y genitalidad
No se pone en duda que debe hacerse todo aquello que tienda al crecimiento humano y la educación ocupa un lugar preponderante, junto a una buena alimentación y al derecho a la salud de manera igualitaria para todos los miembros de la Sociedad.
Por supuesto que todo ello unido a la libertad de poder tener en disponibilidad de la acción diaria, el ser auténtico en sus conductas y de no transformar y deformar el sentido de la libertad para conformar actos de libertinaje. Sólo debemos hacer una distincion imprescindible para diferenciar la SEXUALIDAD de la GENITALIDAD.
No son cosas similares en lo absoluto. Durante mucho tiempo se ha hablado de enfermedades de transmisión sexual, ignorando que la sexualidad lleva implícita el amor, la ternura, la responsabilidad, el cuidado del otro, en el cual el acto pasa, de ser meramente genital a ser acto sexual, pleno de goce, alegría y crecimiento. La genitalidad en absoluto se diferencia de la parte animal que tenemos como componente dentro de lo humano y sus necesidades son explicadas por el mecanicismo newtoniano, como la necesidad, ante la acumulación del deseo dentro de la máquina, ésta, para no explotar, debe evacuarse mediante la producción del orgasmo. (como si fuera una máquina de vapor).
Es sólo ese orgasmo una satisfacción instintiva mecanicista, después del cual nada es productivo, más allá de ese goce que termina en instantes, luego de lo cual, todo sigue igual, sin producir cambios de crecimiento, en nuestra área afectiva.
Por eso es importante, salvada esta diferencia, que debe tenerse en cuenta, que los educadores (padres, maestros, personas mayores, profesionales) conozcan bien estas diferencias para evitar confusiones.
Mucho tiempo atrás, a las enfermedades de transmisión genital, se las llamaba enfermedades venéreas e incluso existía en la cátedra de Dermatología un nombre diferente, cual era el de clínica dérmato sifilográfica o de enfermedades venéreas.
La genitalidad animal lleva una diferenciación, incluso pocisional en el acoplamiento de las parejas. En todas las especies animales, el acoplamiento de la pareja se hace de manera posterior y ambos integrantes de la pareja, sea esta homo u heterosexual, no se miraban en ese “vis a frontis” de la sexualidad, cuando el hombre en su evolución, alcanza dimensión humana y se mira a los ojos con su pareja.
Conocido esto, quienes educan, deben también prepararse para tal fin y evitar que los jóvenes confundan ambos términos y tiendan con su educación, a hacerles saber que la sexualidad es un hermoso acto donde la responsabilidad de los integrantes de la pareja, jamás se excluye.
De manera absolutamente diferente al proceso de interrelación de la pareja humana, todavía existen en muchos libros y se trasmite la idea de que el HIV es una enfermedad de transmisión sexual, desconociendo que se deben retirar aquellas deformaciones del lenguaje y ser coherentes con la realidad. Quien tiene relaciones sexuales cuida del otro, siente afectos, ama y sería incapaz de contagiar enfermedades.
No pasa lo mismo en las relaciones genitales donde no existen esos componentes estructurales, éticos y solo se busca el fugaz placer del orgasmo, producido por la satisfacción de deseo de poseer formas, sin cuidar del otro. Desgraciadamente, en nuestros jóvenes, vemos un retroceso en la sexualidad y un recrudecimiento de la genitalidad. De esta manera, volviendo a no tomar la sexualidad con el sentido de la culpa, disfrutando de ella, no habrá embarazos no deseados, disminuirá la cadena de las enfermedades infecto contagiosas, que ya son pandemias como el HIV, etc. Es una hermosa vacuna de bajo costo, el educar para la sexualidad responsable.
Acá no van incluidos los dogmas confesionales que temen a la sexualidad, ignorando que es un acto de amor de las parejas humanas, o la planificación para disfrutar de esa sexualidad y poder hacer una procreación responsable en el momento en que la pareja esté preparada para ese objetivo y procrear aquellos hijos que las diversas situaciones socioeconómicas, o los deseos de ambos progenitores, permitan hacer crecer a los hijos para el vuelo posterior hacia la libertad de lo que nace del amor. Jamás deberá realizarse con sentimientos de culpa la verdadera sexualidad.
No se pone en duda que debe hacerse todo aquello que tienda al crecimiento humano y la educación ocupa un lugar preponderante, junto a una buena alimentación y al derecho a la salud de manera igualitaria para todos los miembros de la Sociedad.
Por supuesto que todo ello unido a la libertad de poder tener en disponibilidad de la acción diaria, el ser auténtico en sus conductas y de no transformar y deformar el sentido de la libertad para conformar actos de libertinaje. Sólo debemos hacer una distincion imprescindible para diferenciar la SEXUALIDAD de la GENITALIDAD.
No son cosas similares en lo absoluto. Durante mucho tiempo se ha hablado de enfermedades de transmisión sexual, ignorando que la sexualidad lleva implícita el amor, la ternura, la responsabilidad, el cuidado del otro, en el cual el acto pasa, de ser meramente genital a ser acto sexual, pleno de goce, alegría y crecimiento. La genitalidad en absoluto se diferencia de la parte animal que tenemos como componente dentro de lo humano y sus necesidades son explicadas por el mecanicismo newtoniano, como la necesidad, ante la acumulación del deseo dentro de la máquina, ésta, para no explotar, debe evacuarse mediante la producción del orgasmo. (como si fuera una máquina de vapor).
Es sólo ese orgasmo una satisfacción instintiva mecanicista, después del cual nada es productivo, más allá de ese goce que termina en instantes, luego de lo cual, todo sigue igual, sin producir cambios de crecimiento, en nuestra área afectiva.
Por eso es importante, salvada esta diferencia, que debe tenerse en cuenta, que los educadores (padres, maestros, personas mayores, profesionales) conozcan bien estas diferencias para evitar confusiones.
Mucho tiempo atrás, a las enfermedades de transmisión genital, se las llamaba enfermedades venéreas e incluso existía en la cátedra de Dermatología un nombre diferente, cual era el de clínica dérmato sifilográfica o de enfermedades venéreas.
La genitalidad animal lleva una diferenciación, incluso pocisional en el acoplamiento de las parejas. En todas las especies animales, el acoplamiento de la pareja se hace de manera posterior y ambos integrantes de la pareja, sea esta homo u heterosexual, no se miraban en ese “vis a frontis” de la sexualidad, cuando el hombre en su evolución, alcanza dimensión humana y se mira a los ojos con su pareja.
Conocido esto, quienes educan, deben también prepararse para tal fin y evitar que los jóvenes confundan ambos términos y tiendan con su educación, a hacerles saber que la sexualidad es un hermoso acto donde la responsabilidad de los integrantes de la pareja, jamás se excluye.
De manera absolutamente diferente al proceso de interrelación de la pareja humana, todavía existen en muchos libros y se trasmite la idea de que el HIV es una enfermedad de transmisión sexual, desconociendo que se deben retirar aquellas deformaciones del lenguaje y ser coherentes con la realidad. Quien tiene relaciones sexuales cuida del otro, siente afectos, ama y sería incapaz de contagiar enfermedades.
No pasa lo mismo en las relaciones genitales donde no existen esos componentes estructurales, éticos y solo se busca el fugaz placer del orgasmo, producido por la satisfacción de deseo de poseer formas, sin cuidar del otro. Desgraciadamente, en nuestros jóvenes, vemos un retroceso en la sexualidad y un recrudecimiento de la genitalidad. De esta manera, volviendo a no tomar la sexualidad con el sentido de la culpa, disfrutando de ella, no habrá embarazos no deseados, disminuirá la cadena de las enfermedades infecto contagiosas, que ya son pandemias como el HIV, etc. Es una hermosa vacuna de bajo costo, el educar para la sexualidad responsable.
Acá no van incluidos los dogmas confesionales que temen a la sexualidad, ignorando que es un acto de amor de las parejas humanas, o la planificación para disfrutar de esa sexualidad y poder hacer una procreación responsable en el momento en que la pareja esté preparada para ese objetivo y procrear aquellos hijos que las diversas situaciones socioeconómicas, o los deseos de ambos progenitores, permitan hacer crecer a los hijos para el vuelo posterior hacia la libertad de lo que nace del amor. Jamás deberá realizarse con sentimientos de culpa la verdadera sexualidad.
EL HIMEN, SELLO DE VIRGINIDAD???????
EL HIMEN,
Es una delgada membrana localizada en la abertura de la vagina, que actúa como protector de ésta en la ninez y la adolescencia. Generalmente en la pubertad ya se halla semiperforada para permitir el paso de la sangre menstrual.
Su nombre deriva del dios griego del matrimonio y está unida a las más arcaicas tradiciones, como supuesto testimonio de la virginidad femenina. Su grosor y rigidez varía en cada mujer. Si permanece intacto antes de la primera penetración, es inexacto que provoque un dolor tan desmesurado como el que la literatura hace creer. Este dolor suele provocarlo los nervios del momento, que producen la contracción de los músculos vaginales impidiendo una penetración suave.
El himen ha sido desde el principio de los tiempo la "marca" que determinaba si una mujer había mantenido relaciones sexuales o no. Hoy en día se sabe que eso es falso.
¿Un himen intacto es prueba de virginidad?
Entre los mamíferos sólo la hiena y el topo comparten con la mujer una fina membrana de tejido conjuntivo que cierra parcialmente la entrada de la vagina. Su elasticidad y espesor varía de una mujer a otra, pero su perforación permite siempre el flujo de la regla.
En la mujer virgen, la también llamada membrana de la virginidad puede cubrir por completo el orificio, pero en general lo rodea como un anillo ajustado. Existe la creencia popular de que la mujer que lo conserva intacto jamás ha tenido relaciones sexuales, así como que la mejor prueba de ello es que penetración sea dificultosa, haga sangrar y cause dolor. Pues bien, resulta que una mujer puede tener una vida sexual activa y un himen intacto o, por el contrario, que una joven virgen no lo conserve.
El himen puede romperse al cabalgar, al andar en bicicleta o al realizar un ejercicio brusco por lo que su ausencia no prueba que la mujer no sea virgen. Después de todo a la hora de mantener relaciones sexuales no es eso lo verdaderamente importante.
¿Se puede romper por accidente?
Dado lo fácil que es desgarrarlo, el himen puede romperse accidentalmente. Está demostrado que los tampones distienden progresivamente el himen y acaban ensanchando el orificio. Lo mismo puede decirse de la práctica regular de la equitación, de la danza o de deportes violentos.
Pero también existe la situación opuesta. La elasticidad del himen es tal que, a veces, permanece íntegro después de varios contactos sexuales. Es más, hay casos de mujeres embarazadas con el himen intacto. Por tanto, ni los mismos médicos pueden constatar si una mujer mantuvo relaciones sexuales en el pasado, posea o no la membrana vaginal.
¿Para qué sirve esta membrana?
No se sabe. Algunos expertos sugieren que el cometido del himen no es otro que el de servir de barrera protectora contra las infecciones durante la niñez.
Pero a falta de conocido provecho biológico, el himen ha adquirido un valor simbólico que sólo ha servido para discriminar al sexo femenino. En algunas sociedades el llamado virgo se consideraba un marchamo de garantía de la honra femenina y las recién casadas estaban obligadas a demostrar en la noche de bodas su virginidad. En la actualidad, ésta ya no se considera ni un valor ni una garantía de pureza, salvo en los países musulmanes y entre ciertas etnias, como la gitana, en las que este mito está profundamente arraigado.
Es una membrana fina de tejido conjuntivo que cierra parcialmente la entrada de la vagina y la protege en la infancia de las infecciones y microorganismos externos. Con la llegada de la adolescencia, la vagina desarrolla su propia flora para autode- fenderse y el himen pierde su utilidad haciéndose con el paso del tiempo más fino y por eso puede romperse con más facilidad.
Es una delgada membrana localizada en la abertura de la vagina, que actúa como protector de ésta en la ninez y la adolescencia. Generalmente en la pubertad ya se halla semiperforada para permitir el paso de la sangre menstrual.
Su nombre deriva del dios griego del matrimonio y está unida a las más arcaicas tradiciones, como supuesto testimonio de la virginidad femenina. Su grosor y rigidez varía en cada mujer. Si permanece intacto antes de la primera penetración, es inexacto que provoque un dolor tan desmesurado como el que la literatura hace creer. Este dolor suele provocarlo los nervios del momento, que producen la contracción de los músculos vaginales impidiendo una penetración suave.
El himen ha sido desde el principio de los tiempo la "marca" que determinaba si una mujer había mantenido relaciones sexuales o no. Hoy en día se sabe que eso es falso.
¿Un himen intacto es prueba de virginidad?
Entre los mamíferos sólo la hiena y el topo comparten con la mujer una fina membrana de tejido conjuntivo que cierra parcialmente la entrada de la vagina. Su elasticidad y espesor varía de una mujer a otra, pero su perforación permite siempre el flujo de la regla.
En la mujer virgen, la también llamada membrana de la virginidad puede cubrir por completo el orificio, pero en general lo rodea como un anillo ajustado. Existe la creencia popular de que la mujer que lo conserva intacto jamás ha tenido relaciones sexuales, así como que la mejor prueba de ello es que penetración sea dificultosa, haga sangrar y cause dolor. Pues bien, resulta que una mujer puede tener una vida sexual activa y un himen intacto o, por el contrario, que una joven virgen no lo conserve.
El himen puede romperse al cabalgar, al andar en bicicleta o al realizar un ejercicio brusco por lo que su ausencia no prueba que la mujer no sea virgen. Después de todo a la hora de mantener relaciones sexuales no es eso lo verdaderamente importante.
¿Se puede romper por accidente?
Dado lo fácil que es desgarrarlo, el himen puede romperse accidentalmente. Está demostrado que los tampones distienden progresivamente el himen y acaban ensanchando el orificio. Lo mismo puede decirse de la práctica regular de la equitación, de la danza o de deportes violentos.
Pero también existe la situación opuesta. La elasticidad del himen es tal que, a veces, permanece íntegro después de varios contactos sexuales. Es más, hay casos de mujeres embarazadas con el himen intacto. Por tanto, ni los mismos médicos pueden constatar si una mujer mantuvo relaciones sexuales en el pasado, posea o no la membrana vaginal.
¿Para qué sirve esta membrana?
No se sabe. Algunos expertos sugieren que el cometido del himen no es otro que el de servir de barrera protectora contra las infecciones durante la niñez.
Pero a falta de conocido provecho biológico, el himen ha adquirido un valor simbólico que sólo ha servido para discriminar al sexo femenino. En algunas sociedades el llamado virgo se consideraba un marchamo de garantía de la honra femenina y las recién casadas estaban obligadas a demostrar en la noche de bodas su virginidad. En la actualidad, ésta ya no se considera ni un valor ni una garantía de pureza, salvo en los países musulmanes y entre ciertas etnias, como la gitana, en las que este mito está profundamente arraigado.
Es una membrana fina de tejido conjuntivo que cierra parcialmente la entrada de la vagina y la protege en la infancia de las infecciones y microorganismos externos. Con la llegada de la adolescencia, la vagina desarrolla su propia flora para autode- fenderse y el himen pierde su utilidad haciéndose con el paso del tiempo más fino y por eso puede romperse con más facilidad.
ZONAS EROGENAS FEMENINAS
El tocarse y acariciarse son actos placenteros, gratificantes, sensuales y sexuales. Desde la más tierna infancia, tocarse es crucial para el desarrollo emocional y para el correcto desarrollo de la propia imagen. En la edad adulta es importante fuente de satisfacción y comunicación. El tocarse, el acariciarse y el mimarse pueden ser actos enriquecedores y satisfactorios de comunicación sensual en sí mismo.
Algunas personas parece que sólo lo consideran apropiado cuando va a seguir el coito o algún otro acto sexual, pero el verlos en un contexto tan limitado es infravalorar esta forma de contacto erótico. De todas formas, no es un acto obligatorio, ni un requisito para expresar una sexualidad libre y tampoco debe ser algo estructurado.
Algunas partes del cuerpo, las zonas erógenas, son especialmente sensibles al tacto: tanto en un hombre como en una mujer los genitales constituyen el ejemplo más obvio; pero todas las partes pueden dar placer si se tocan con esa intención. Las formas en que las personas responden al ser tocadas en las distintas zonas son diversas, como también lo son ante los diferentes tipos de caricias.
ZONAS CON MAYOR SENSIBILIDAD DE LA MUJER
A diferencia del hombre toda la piel de la mujer es una zona erógena que responderá a roces, caricias y besos. Sin embargo, existen ciertas áreas donde la estimulación causa una excitación más intensa. Estas zonas erógenas varían en cada mujer; el hombre debe descubrir cuales son y, mientras hace el amor, estimularlas de manera suave y personal.
El rostro de una mujer tiene varias zonas eróticas que incluyen la línea de crecimiento del cabello, sienes, frente, cejas, párpados y mejillas. En general, las mujeres prefieren las caricias sutiles a que les toquen plena y directamente el rostro. Para la mayoría de ellas, la boca es una de sus zonas más erógenas y puede ser estimulada con rapidez con las yemas de los dedos y besos. Sin embargo, la estimulación de la boca de una mujer puede encender todo su cuerpo y producir un efecto directo en la excitación de sus órganos genitales.
Los lóbulos de las orejas son en extremo sensibles a la excitación y pueden ser acariciados con suavidad, pero algunas mujeres reaccionan con tanta violencia al toque de sus lóbulos que pueden llegar a tener un orgasmo a causa de una simple caricia. El cuello, en particular la parte posterior, es un área muy sensible, al igual que los costados del cuerpo. La aceptación de besos prolongados en el cuello significa que la mujer esta dispuesta a aceptar besos por todo el cuerpo. Los brazos, axilas, manos, espalda, caderas y el bajo abdomen pueden ser estimulados eróticamente por un amante atento.
El área alrededor del ombligo es muy sensible. La mayoría de las mujeres saborean las caricias realizadas con las yemas de los dedos, labios o pene a lo largo de las piernas y en particular, en el interior de los muslos.
Generalmente los pechos son erógenos en alto grado y desempeñan un papel vital en la excitación sexual. La succión, mordisqueo, lamido, golpe, y el presionarlos con suavidad originará que los pezones se pongan erectos, lo que es una cierta señal de excitación. Sin embargo, hay una gran diferencia en la reacción de diferentes mujeres al mismo estímulo, así que es importante descubrir lo que a cada una le gusta o molesta.
El área más erógena de cuerpo de la mujer es el perineo, un área de piel situada entre la vagina y el ano. Si el hombre apoya toda su mano sobre este área, con los labios exteriores de la vagina cerrados, y la presiona con vigor o la masajea, puede excitar con rapidez a una mujer debido a la densa red de terminaciones nerviosas que confluyen en esa zona.
Tanto los labios exteriores como los labios interiores del área perineal también son en extremo ricos en terminaciones nerviosas y constituyen una gran zona erógena en todas las mujeres experimentadas sexualmente. Sin embargo, los labios interiores son mucho más sensibles, en especial a lo largo de la superficie interior, en la hendidura de la vulva. La mujer experimentará una gran excitación si su compañero presiona con ambos labios y masajea con firmeza las partes sensibles de la vulva.
El clítoris es la parte sexual más sensible de la mujer y la más fácil de estimular si el hombre aprende a hacerlo con suavidad, destreza y sin precipitación, si se utilizan los dedos deben estar bien lubricados, con secreción vaginal o saliva para minimizar la irritación. Para provocar sensaciones más satisfactorias en todo el área del clítoris, hay que utilizar toda la mano, la palma o el reverso de la mano, todos los dedos y no solo uno o dos, existen dos tipos principales de movimiento, que son el circular y el ondulatorio. Para el movimiento circular se apoya la mano sobre el área del clítoris, y se presiona suavemente con la palma o los dedos haciendo movimientos suaves en forma circular. Se dirige la mano hacia arriba a fin de que el talón de la misma se coloque justo sobre el clítoris en la parte superior de la vulva, permitiendo que descanse parcialmente en el hueso púbico por el otro extremo, con el que se puede presionar con firmeza al friccionar. Para los movimientos vibratorios, se coloca la mano sobre el área púbica y se hace vibrar con rapidez, tratando de tocar el clítoris con los dedos. Luego se puede poner un dedo a cada lado de los labios vaginales haciéndolos vibrar a continuación de lado a lado. Muchas mujeres también gozan al ser penetradas por un dedo, a la vez que su clítoris recibe estimulación, es importante asegurarse de que las uñas están cortadas y limadas antes de introducir un dedo en la vagina, los demás dedos se pueden mantener doblados hacia adelante a fin de que los nudillos continúen presionando contar el clítoris.
La estimulación del clítoris con el extremo del pene erecto es una sensación en particular placentera para muchas mujeres, ya que la mayoría piensa que la presión indirecta es más agradable y estimulante.
Como la boca, la entrada de la vagina es rica en terminaciones nerviosas y reacciona con intensidad a toda clase de caricias, siendo la última la del glande del pene. Las caricias con los labios y la lengua de un hombre allí, puede llevar al éxtasis a algunas mujeres.
Las nalgas son otras zonas erógenas con muchas terminaciones nerviosas que pueden ser estimuladas con facilidad por medio de palmadas o fricciones.
PREDISPOSICIÓN
Una de las razones por las que las caricias resultan tan poderosas y son gozadas tanto por las mujeres es que las excitan y relajan, preparándolas para el coito. Para las mujeres, el coito solo es bienvenido cuando se siente dispuesta y han tenido suficiente estimulación para que la vagina se lubrique y dilate a fin de recibir el pene. Sin la oportunidad de elevar el nivel de hormonas sexuales a través del beso y, sobre todo, las caricias, el coito puede ser muy incómodo para ella.
La mayoría de los hombre subestiman cuanto tiempo lleva este proceso, ya que sus propias erecciones se dan con mucha mayor rapidez.
Los besos mezclados con las caricias, deberían repartirse por todo el cuerpo de la mujer. La mayoría prefiere recibir las caricias iniciales en otras zonas, no en los pechos y genitales. Pero una vez que comienzan a excitarse, en realidad gozan con esos estímulos. Sin embargo, los pechos necesitan ser manipulados con más delicadeza hasta que ella esté un poco más excitada; luego le serán placenteros los besos, la succión y ser tocada.
A la mayoría les gusta que se les acaricien y presionen las nalgas, así como recibir algunas palmadas suaves. Sólo cuando una mujer se ha excitado lo suficiente desea que su pareja acaricie sus genitales. El gusto de las mujeres no es universal, pero la mayoría prefiere que las caricias genitales sean suaves y que los movimientos adquieran fuerza y vigor solo cuando están a punto de alcanzar el orgasmo.
Algunas personas parece que sólo lo consideran apropiado cuando va a seguir el coito o algún otro acto sexual, pero el verlos en un contexto tan limitado es infravalorar esta forma de contacto erótico. De todas formas, no es un acto obligatorio, ni un requisito para expresar una sexualidad libre y tampoco debe ser algo estructurado.
Algunas partes del cuerpo, las zonas erógenas, son especialmente sensibles al tacto: tanto en un hombre como en una mujer los genitales constituyen el ejemplo más obvio; pero todas las partes pueden dar placer si se tocan con esa intención. Las formas en que las personas responden al ser tocadas en las distintas zonas son diversas, como también lo son ante los diferentes tipos de caricias.
ZONAS CON MAYOR SENSIBILIDAD DE LA MUJER
A diferencia del hombre toda la piel de la mujer es una zona erógena que responderá a roces, caricias y besos. Sin embargo, existen ciertas áreas donde la estimulación causa una excitación más intensa. Estas zonas erógenas varían en cada mujer; el hombre debe descubrir cuales son y, mientras hace el amor, estimularlas de manera suave y personal.
El rostro de una mujer tiene varias zonas eróticas que incluyen la línea de crecimiento del cabello, sienes, frente, cejas, párpados y mejillas. En general, las mujeres prefieren las caricias sutiles a que les toquen plena y directamente el rostro. Para la mayoría de ellas, la boca es una de sus zonas más erógenas y puede ser estimulada con rapidez con las yemas de los dedos y besos. Sin embargo, la estimulación de la boca de una mujer puede encender todo su cuerpo y producir un efecto directo en la excitación de sus órganos genitales.
Los lóbulos de las orejas son en extremo sensibles a la excitación y pueden ser acariciados con suavidad, pero algunas mujeres reaccionan con tanta violencia al toque de sus lóbulos que pueden llegar a tener un orgasmo a causa de una simple caricia. El cuello, en particular la parte posterior, es un área muy sensible, al igual que los costados del cuerpo. La aceptación de besos prolongados en el cuello significa que la mujer esta dispuesta a aceptar besos por todo el cuerpo. Los brazos, axilas, manos, espalda, caderas y el bajo abdomen pueden ser estimulados eróticamente por un amante atento.
El área alrededor del ombligo es muy sensible. La mayoría de las mujeres saborean las caricias realizadas con las yemas de los dedos, labios o pene a lo largo de las piernas y en particular, en el interior de los muslos.
Generalmente los pechos son erógenos en alto grado y desempeñan un papel vital en la excitación sexual. La succión, mordisqueo, lamido, golpe, y el presionarlos con suavidad originará que los pezones se pongan erectos, lo que es una cierta señal de excitación. Sin embargo, hay una gran diferencia en la reacción de diferentes mujeres al mismo estímulo, así que es importante descubrir lo que a cada una le gusta o molesta.
El área más erógena de cuerpo de la mujer es el perineo, un área de piel situada entre la vagina y el ano. Si el hombre apoya toda su mano sobre este área, con los labios exteriores de la vagina cerrados, y la presiona con vigor o la masajea, puede excitar con rapidez a una mujer debido a la densa red de terminaciones nerviosas que confluyen en esa zona.
Tanto los labios exteriores como los labios interiores del área perineal también son en extremo ricos en terminaciones nerviosas y constituyen una gran zona erógena en todas las mujeres experimentadas sexualmente. Sin embargo, los labios interiores son mucho más sensibles, en especial a lo largo de la superficie interior, en la hendidura de la vulva. La mujer experimentará una gran excitación si su compañero presiona con ambos labios y masajea con firmeza las partes sensibles de la vulva.
El clítoris es la parte sexual más sensible de la mujer y la más fácil de estimular si el hombre aprende a hacerlo con suavidad, destreza y sin precipitación, si se utilizan los dedos deben estar bien lubricados, con secreción vaginal o saliva para minimizar la irritación. Para provocar sensaciones más satisfactorias en todo el área del clítoris, hay que utilizar toda la mano, la palma o el reverso de la mano, todos los dedos y no solo uno o dos, existen dos tipos principales de movimiento, que son el circular y el ondulatorio. Para el movimiento circular se apoya la mano sobre el área del clítoris, y se presiona suavemente con la palma o los dedos haciendo movimientos suaves en forma circular. Se dirige la mano hacia arriba a fin de que el talón de la misma se coloque justo sobre el clítoris en la parte superior de la vulva, permitiendo que descanse parcialmente en el hueso púbico por el otro extremo, con el que se puede presionar con firmeza al friccionar. Para los movimientos vibratorios, se coloca la mano sobre el área púbica y se hace vibrar con rapidez, tratando de tocar el clítoris con los dedos. Luego se puede poner un dedo a cada lado de los labios vaginales haciéndolos vibrar a continuación de lado a lado. Muchas mujeres también gozan al ser penetradas por un dedo, a la vez que su clítoris recibe estimulación, es importante asegurarse de que las uñas están cortadas y limadas antes de introducir un dedo en la vagina, los demás dedos se pueden mantener doblados hacia adelante a fin de que los nudillos continúen presionando contar el clítoris.
La estimulación del clítoris con el extremo del pene erecto es una sensación en particular placentera para muchas mujeres, ya que la mayoría piensa que la presión indirecta es más agradable y estimulante.
Como la boca, la entrada de la vagina es rica en terminaciones nerviosas y reacciona con intensidad a toda clase de caricias, siendo la última la del glande del pene. Las caricias con los labios y la lengua de un hombre allí, puede llevar al éxtasis a algunas mujeres.
Las nalgas son otras zonas erógenas con muchas terminaciones nerviosas que pueden ser estimuladas con facilidad por medio de palmadas o fricciones.
PREDISPOSICIÓN
Una de las razones por las que las caricias resultan tan poderosas y son gozadas tanto por las mujeres es que las excitan y relajan, preparándolas para el coito. Para las mujeres, el coito solo es bienvenido cuando se siente dispuesta y han tenido suficiente estimulación para que la vagina se lubrique y dilate a fin de recibir el pene. Sin la oportunidad de elevar el nivel de hormonas sexuales a través del beso y, sobre todo, las caricias, el coito puede ser muy incómodo para ella.
La mayoría de los hombre subestiman cuanto tiempo lleva este proceso, ya que sus propias erecciones se dan con mucha mayor rapidez.
Los besos mezclados con las caricias, deberían repartirse por todo el cuerpo de la mujer. La mayoría prefiere recibir las caricias iniciales en otras zonas, no en los pechos y genitales. Pero una vez que comienzan a excitarse, en realidad gozan con esos estímulos. Sin embargo, los pechos necesitan ser manipulados con más delicadeza hasta que ella esté un poco más excitada; luego le serán placenteros los besos, la succión y ser tocada.
A la mayoría les gusta que se les acaricien y presionen las nalgas, así como recibir algunas palmadas suaves. Sólo cuando una mujer se ha excitado lo suficiente desea que su pareja acaricie sus genitales. El gusto de las mujeres no es universal, pero la mayoría prefiere que las caricias genitales sean suaves y que los movimientos adquieran fuerza y vigor solo cuando están a punto de alcanzar el orgasmo.
Algunas cuestiones sobre sexualidad
Quiero a traves de esta via, dar a conocer una serie de temas de interes para todos,,,, pero especialmente para aquellas personas jovenes necesitadas de la lectura sobre temas de sexualidad, tanto femenina como masculina, y tambien para aquellos adultos que desconocen muchas de las etapas sexuales del ser humano, asi como para
aquellos que han visto siempre este tema como algo prohibido..
aquellos que han visto siempre este tema como algo prohibido..
martes, 21 de abril de 2009
Disfunciones Sexuales Femeninas
Disfunciones sexuales femeninas
Se pueden clasificar en: - Trastorno del deseo: deseo sexual hipoactivo, trastornos por aversión al sexo, etc. - Trastornos de la excitación: trastornos de excitación en la mujer. - Trastornos del orgasmo: anorgasmia femenina. - Trastornos sexuales por dolor: disparemia femenina, vaginismo. - Disfunciones sexuales debidas a enfermedades médicas o producidas por medicamentos, drogas.
Anorgasmia
La anorgasmia en la mujer es un bloqueo del orgasmo aunque no de la excitación. Al igual que en el hombre, tiene su origen en factores psicológicos, sólo en un 5% de los casos se debe a causas orgánicas. Las razones psicológicas más comunes para la inhibición del orgasmo son: el antecedente de una experiencia sexual traumática, problemas de educación sexual, problemas de concentración, angustia, etc.
Dispareunia
La dispareunia es un coito doloroso que puede darse en el mismo acto o después. Puede manifestarse como una irritación vaiginal o como dolor profundo. Las razones principales pueden ser: infecciones, enfermedades genito urinarias, rechazo a los materiales de los anticonceptivos de barrera como diafragma, DIU, prevervativo, espermicidas, etc. También se puede producir por cuestines psicológicas, como falta de excitación, tensión, por componentes psicosomáticos, etc.
Anafrodisia
La anafrodisa o deseo sexual inhibido es la ausencia de deseo sexual que provoca una disminución de la frecuencia de las relaciones. Las causas suelen ser de origen psicológico como negación al placer, miedo al rechazo, dificultades para manifestar los deseos sexuales, etc.
Se pueden clasificar en: - Trastorno del deseo: deseo sexual hipoactivo, trastornos por aversión al sexo, etc. - Trastornos de la excitación: trastornos de excitación en la mujer. - Trastornos del orgasmo: anorgasmia femenina. - Trastornos sexuales por dolor: disparemia femenina, vaginismo. - Disfunciones sexuales debidas a enfermedades médicas o producidas por medicamentos, drogas.
Anorgasmia
La anorgasmia en la mujer es un bloqueo del orgasmo aunque no de la excitación. Al igual que en el hombre, tiene su origen en factores psicológicos, sólo en un 5% de los casos se debe a causas orgánicas. Las razones psicológicas más comunes para la inhibición del orgasmo son: el antecedente de una experiencia sexual traumática, problemas de educación sexual, problemas de concentración, angustia, etc.
Dispareunia
La dispareunia es un coito doloroso que puede darse en el mismo acto o después. Puede manifestarse como una irritación vaiginal o como dolor profundo. Las razones principales pueden ser: infecciones, enfermedades genito urinarias, rechazo a los materiales de los anticonceptivos de barrera como diafragma, DIU, prevervativo, espermicidas, etc. También se puede producir por cuestines psicológicas, como falta de excitación, tensión, por componentes psicosomáticos, etc.
Anafrodisia
La anafrodisa o deseo sexual inhibido es la ausencia de deseo sexual que provoca una disminución de la frecuencia de las relaciones. Las causas suelen ser de origen psicológico como negación al placer, miedo al rechazo, dificultades para manifestar los deseos sexuales, etc.
Conducta sexual femenina
Al igual que en el caso del hombre, la conducta sexual de la mujer ha recibido la influencia de la sociedad, de la cultura y de la religión. Por ello el concepto y la interpretación de la sexualidad femenina ha evolucionado a lo largo de la historia y ha determinado en buena medida el comportamiento sexual de la mujer y en general todos sus planteamientos en materia sexual.
1.- LOS CONDICIONAMIENTOS SOCIALES
Con la finalidad de mantener el orden social y el dominio sobre las gentes, numerosas religiones y estados han mantenido durante siglos unos estrictos principios morales que suponían la represión de los instintos y la inadmisión de un sinfín de conductas sexuales por considerarse contrarias a los valores establecidos.
En el caso de la mujer, esta represión ha sido casi siempre más intensa, pues carecía de la libertad sexual de que gozaba el varón, y era cruelmente marginada y castigada si no cumplía las normas socialmente correctas en materia sexual. A menudo su función se limitaba a complacer al varón y a la crianza de los hijos.
Pero con el paso del tiempo, y especialmente en este siglo en Occidente, se ha producido una radical transformación de estos planteamientos; a partir de la década de los 60 y la denominada revolución sexual, la sexualidad humana adquirió un nuevo significado y se aceptó como un instinto natural que debía ser aceptado en todas sus dimensiones y contemplado desde una perspectiva igualitaria entre hombre y mujer.
Los descubrimientos científicos, la incorporación de la mujer al mundo laboral y el desarrollo de métodos anticonceptivos fiables fueron factores determinantes en este cambio de mentalidad.
Las nuevas concepciones sobre sexualidad permitieron a la mujer introducir cambios en su conducta sexual, tales como participar activamente en la unión sexual, tomar la iniciativa , probar nuevas técnicas para dar y obtener mayor placer y expresar libremente sus verdaderos sentimientos y deseos.
Por otro lado, desde la Prehistoria la mujer ha centrado su actividad y desarrollo personal en el plano de las emociones y de los sentimientos, principalmente a causa de su papel de madre, mientras que el hombre debía ocuparse fundamentalmente del desarrollo de sus facultades físicas, puesto que debía afrontar el cuidado y la defensa de la familia en difíciles condiciones de subsistencia.
Ello ha contribuido a que la mujer tienda a considerar el acto sexual como una muestra de ternura, de seguridad y de aceptación de su integridad personal, dotándole así de una carga emocional más intensa que el hombre, cuya sexualidad es más agresiva y en ocasiones no se encuentra tan vinculada a los sentimientos. Pero no hay que olvidar que estos planteamientos son consideraciones generales que sin duda pueden variar en cada persona y en cada pareja.
La sociedad continúa ejerciendo su influencia sobre la conducta sexual de hombres y mujeres, y aunque se ha conseguido eliminar falsos mitos y tabúes que rodeaban el acto sexual, todavía es necesaria una mayor concienciación para tratar libremente todos los aspectos de la sexualidad, sin culpabilidad, vergüenza o pudor.
2.- EL ASPECTO FÍSICO
Tener una imagen positiva del propio cuerpo es fundamental para la autoestima de las personas y para que sus relaciones con los demás transcurran con normalidad, sin complejos ni frustraciones. Sin embargo, nos encontramos en una sociedad en la que se atribuye una importancia desmedida a la apariencia corporal, que es considerada como factor clave del éxito; los medios de comunicación difunden constantemente imágenes de cuerpos esculturales, extremadamente delgados y estilizados.
Cada época tiende a establecer unos cánones de belleza determinados, y actualmente parece ser que triunfa un arquetipo de mujer alta, esbelta y con pechos grandes, lo que es poco frecuente porque las mujeres no tienden a acumular tejido graso en las mamas, sino en otras partes del cuerpo como los muslos o en torno a las caderas.
Entonces, del mismo modo en que la preocupación de los hombres por su aspecto físico se suele centrar en el tamaño del pene, las mujeres se inquietan por el tamaño de sus pechos. A menudo piensan que los tienen demasiado pequeños o demasiado grandes, muy juntos o muy separados, asimétricos o con una forma no atractiva, etc.
La mayoría de las mujeres que tiene pechos pequeños cree que para los hombres es muy importante que tengan pechos grandes, pero las investigaciones han demostrado que sólo la mitad de los hombres considera los pechos como una de las partes más deseables del cuerpo femenino, y muchos de ellos afirman preferir los pechos pequeños.
Por otro lado, las cremas y lociones que prometen un aumento del pecho generalmente son un fraude, pues nunca modifican la morfología de los senos ni su volumen, y a menudo lo único que hacen es tonificar la piel, e incluso en ocasiones pueden llegar a ser nocivos. Tampoco el ejercicio puede incrementar la cantidad de tejido glandular de los pechos: puede fortalecer y afirmar los músculos pectorales y aumentar ligeramente el contorno del busto, pero no el tamaño de los pechos en sí.
Por el momento, el único método que realmente ha dado resultado es la mamoplastia de aumento, intervención quirúrgica que consiste en insertar una prótesis entre la glándula mamaria y el músculo pectoral. Hay tres tipos:
- La prótesis rellenada con gel de silicona. Esta operación no tiene por qué interferir en la posibilidad de amamantar ni afectar a la sensibilidad del pezón, pero entraña algunos posibles efectos negativos como una excesiva cicatrización, infecciones o una sensación tirante en el pecho. Además conlleva todos los riesgos de cualquier cirugía realizada con anestesia general. También es conveniente recordar que recientemente algunos expertos han desaconsejado este método, por los efectos secundarios que podría provocar a largo plazo; actualmente se están realizando diversas investigaciones para averiguarlos y para conocer hasta qué punto existe conexión entre los implantes de silicona y algunas enfermedades. Asimismo, se están llevando a cabo estudios para determinar qué otros implantes pueden ser efectivos.
- La prótesis de silicona envuelta en una delgada película de poliuretano. Son más caras y presentan menos problemas de cicatrización, pero las mujeres delgadas con una piel fina pueden experimentar una deformación del seno al separar o elevar el brazo, de forma que se aprecia la existencia de la prótesis.
-La prótesis hinchable, consistente en un pequeño globo hemisférico que se rellena con suero fisiológico. En ocasiones la prótesis se deshincha y deja escapar el suero, lo que hace necesaria una nueva intervención.
En cualquier caso, la decisión de aumentar el pecho mediante la cirugía debe ser meditada con detenimiento, siendo consciente de los beneficios y de los riesgos que puede conllevar. Asimismo, se recomienda consultar a varios especialistas para contar con suficiente información y conocer diferentes opiniones en relación al caso particular.
Las mujeres que tienen los pechos demasiado grandes y ello les cause lesiones de columna o les resulte doloroso o molesto, pueden optar por la cirugía de reducción, consistente en la extracción de parte del tejido adiposo y glandular. Aunque esta operación es algo más complicada que la efectuada para el aumento del pecho y deja cicatrices visibles, si es necesaria, resultará beneficiosa.
La forma del pecho y de los pezones varía mucho de unas mujeres a otras, y con frecuencia no son iguales entre sí: la forma o el tamaño de un pecho o de un pezón pueden ser diferentes a la del otro, pero se trata de algo normal que afecta a muchas mujeres y que no tiene mayor importancia.
3.- LA PRIMERA EXPERIENCIA SEXUAL
La palabra virgen designa a la persona que no ha mantenido relaciones sexuales. Aunque ahora su uso es genérico para ambos sexos, lo cierto es que se emplea especialmente al referirse a la mujer, puesto que se relaciona con la presencia del himen, una membrana fina y elástica que cruza la vagina cerca de la entrada de la misma.
Durante siglos y todavía actualmente en algunas culturas, se exige a la mujer ser virgen al contraer matrimonio, y la prueba de ello la constituye el sangrado por la rotura del himen durante la primera relación sexual. Pero se ha comprobado que la elasticidad del himen puede dar lugar a que éste quede intacto después de varios contactos sexuales, y por otro lado, la ausencia del mismo no supone que se haya producido una relación sexual, puesto que la práctica de algunos deportes puede llegar a romperlo, o éste puede ir desapareciendo de forma natural, sin necesidad de que previamente se haya realizado una penetración. Además, salvo en casos excepcionales, presenta unas perforaciones que permiten la salida al exterior del flujo menstrual. Incluso después del nacimiento de un niño, pueden quedar restos del himen en forma de flecos irregulares en la entrada de la vagina.
Aunque la sociedad occidental tiende progresivamente a aceptar las relaciones sexuales prematrimoniales, la primera experiencia sexual de la mujer suele tener un significado más complejo a nivel personal y social que en el caso del hombre. Muchas jóvenes la aceptan como un paso más en su desarrollo y realización personal, y aunque en la mayoría de los casos el primer compañero sexual no será el definitivo, la relación sexual contribuye generalmente a reforzar los vínculos sentimentales de la pareja en ese momento.
Pero para otras jóvenes el concepto de virginidad sigue teniendo mucha importancia, y a ello suelen unírsele ciertos temores como el posible dolor en la primera relación sexual, vergüenza por no saber qué hacer en esos momentos, sentimientos de culpabilidad, miedo a embarazos no deseados y a las enfermedades de transmisión sexual. Una adecuada educación sexual puede contribuir a eliminar estos temores y ayudar a las jóvenes a aceptar su sexualidad naturalmente y con madurez. Además es necesario que la pareja reflexione y ambos estén plenamente convencidos de que desean realizar el acto sexual.
Por otro lado, muchos expertos recomiendan las relaciones sexuales durante la juventud y especialmente de forma previa al matrimonio, para adquirir experiencia en materia sexual y para prevenir posibles incompatibilidades, desajustes o tensiones que podrían debilitar posteriormente la relación.
4.- LA MASTURBACIÓN
La masturbación es una actividad sexual que consiste en estimular los propios órganos genitales con la finalidad de obtener placer.
Algunas personas comienzan a practicarla en la infancia, pero es más frecuente en la adolescencia, y en muchas ocasiones también se realiza durante la edad adulta. Recientes estudios han demostrado que entre el 90 y el 95% de los chicos y el 63% de las chicas adolescentes se masturba con regularidad, y con menos sentimientos de culpabilidad que en épocas anteriores.
Durante décadas la masturbación ha sido considerada contraria a la moral y causante de muchos males, pero los estudios científicos y una mayor educación sexual han contribuido a desterrar este mito y a adoptar una nueva perspectiva de esta actividad, que resulta beneficiosa para el aprendizaje sexual y para satisfacer los deseos sexuales, aunque no debe entenderse como sustitutiva del coito.
Las investigaciones llevadas a cabo por Kinsey pusieron de manifiesto que aquellas mujeres que habían practicado la masturbación tenían muchas más probabilidades de alcanzar el orgasmo durante el primer año de relaciones sexuales que aquellas que desconocían la masturbación.
Asimismo, Masters y Johnson indicaron que la autoestimulación de los órganos genitales puede suavizar los dolores lumbares que a veces acompañan a la menstruación y provocar un aumento del flujo menstrual.
Se calcula que las jóvenes se masturban entre una y 20 veces al mes, pero la frecuencia puede variar en cada persona, ya que se depende de numerosos factores.
La masturbación no entraña ningún riesgo para la salud física o mental de la persona que la practica, pero se considera un trastorno cuando se recurre a ella con demasiada frecuencia y de forma compulsiva para evitar afrontar problemas de cualquier índole, es decir, cuando se establece como vía de escape ante las dificultades.
En condiciones normales, los padres no deben recriminar esta práctica ni reprender a sus hijos por llevarla a cabo, sino aconsejarles en todo aquello que sea necesario para que desarrollen una vida sexual satisfactoria.
5.- LA FANTASÍA SEXUAL
La fantasía sexual es una ensoñación erótica que proporciona excitación sexual a la persona que la imagina.
La conducta sexual del hombre presenta una mayor tendencia que la de la mujer a la utilización de estos estímulos imaginarios durante la masturbación o el coito. Sin embargo, son muchas las mujeres que tienen fantasías sexuales, y sus argumentos coinciden en su mayoría con los de los hombres. Los más frecuentes son:
- figurarse tener relaciones sexuales con un hombre diferente al marido o compañero habitual
- imaginar ser objeto de una violación, llevada a cabo por uno o varios hombres
- pensar en actividades homosexuales con otra mujer
- evocar contactos sexuales anteriores
- fantasías violentas, en las que se establece una relación sádica o masoquista; la mujer desempeña el papel de dominadora ante un hombre sumiso que ha de complacerla, o bien es ella la que debe satisfacer todos los deseos de un hombre autoritario.
Otros temas que aparecen en las fantasías sexuales de hombres y mujeres son el incesto, la prostitución, relaciones sexuales con personas muy jóvenes o de otras razas, etc.
La mayoría de las fantasías gira en torno a situaciones o actividades sexuales que el individuo nunca ha experimentado, y que generalmente no tiene la intención de llevar a cabo en la realidad. Se trata de meras ensoñaciones que resultan positivas e inofensivas, a menos que interfieran en la conducta habitual del individuo o que sean su única fuente de estimulación sexual.
1.- LOS CONDICIONAMIENTOS SOCIALES
Con la finalidad de mantener el orden social y el dominio sobre las gentes, numerosas religiones y estados han mantenido durante siglos unos estrictos principios morales que suponían la represión de los instintos y la inadmisión de un sinfín de conductas sexuales por considerarse contrarias a los valores establecidos.
En el caso de la mujer, esta represión ha sido casi siempre más intensa, pues carecía de la libertad sexual de que gozaba el varón, y era cruelmente marginada y castigada si no cumplía las normas socialmente correctas en materia sexual. A menudo su función se limitaba a complacer al varón y a la crianza de los hijos.
Pero con el paso del tiempo, y especialmente en este siglo en Occidente, se ha producido una radical transformación de estos planteamientos; a partir de la década de los 60 y la denominada revolución sexual, la sexualidad humana adquirió un nuevo significado y se aceptó como un instinto natural que debía ser aceptado en todas sus dimensiones y contemplado desde una perspectiva igualitaria entre hombre y mujer.
Los descubrimientos científicos, la incorporación de la mujer al mundo laboral y el desarrollo de métodos anticonceptivos fiables fueron factores determinantes en este cambio de mentalidad.
Las nuevas concepciones sobre sexualidad permitieron a la mujer introducir cambios en su conducta sexual, tales como participar activamente en la unión sexual, tomar la iniciativa , probar nuevas técnicas para dar y obtener mayor placer y expresar libremente sus verdaderos sentimientos y deseos.
Por otro lado, desde la Prehistoria la mujer ha centrado su actividad y desarrollo personal en el plano de las emociones y de los sentimientos, principalmente a causa de su papel de madre, mientras que el hombre debía ocuparse fundamentalmente del desarrollo de sus facultades físicas, puesto que debía afrontar el cuidado y la defensa de la familia en difíciles condiciones de subsistencia.
Ello ha contribuido a que la mujer tienda a considerar el acto sexual como una muestra de ternura, de seguridad y de aceptación de su integridad personal, dotándole así de una carga emocional más intensa que el hombre, cuya sexualidad es más agresiva y en ocasiones no se encuentra tan vinculada a los sentimientos. Pero no hay que olvidar que estos planteamientos son consideraciones generales que sin duda pueden variar en cada persona y en cada pareja.
La sociedad continúa ejerciendo su influencia sobre la conducta sexual de hombres y mujeres, y aunque se ha conseguido eliminar falsos mitos y tabúes que rodeaban el acto sexual, todavía es necesaria una mayor concienciación para tratar libremente todos los aspectos de la sexualidad, sin culpabilidad, vergüenza o pudor.
2.- EL ASPECTO FÍSICO
Tener una imagen positiva del propio cuerpo es fundamental para la autoestima de las personas y para que sus relaciones con los demás transcurran con normalidad, sin complejos ni frustraciones. Sin embargo, nos encontramos en una sociedad en la que se atribuye una importancia desmedida a la apariencia corporal, que es considerada como factor clave del éxito; los medios de comunicación difunden constantemente imágenes de cuerpos esculturales, extremadamente delgados y estilizados.
Cada época tiende a establecer unos cánones de belleza determinados, y actualmente parece ser que triunfa un arquetipo de mujer alta, esbelta y con pechos grandes, lo que es poco frecuente porque las mujeres no tienden a acumular tejido graso en las mamas, sino en otras partes del cuerpo como los muslos o en torno a las caderas.
Entonces, del mismo modo en que la preocupación de los hombres por su aspecto físico se suele centrar en el tamaño del pene, las mujeres se inquietan por el tamaño de sus pechos. A menudo piensan que los tienen demasiado pequeños o demasiado grandes, muy juntos o muy separados, asimétricos o con una forma no atractiva, etc.
La mayoría de las mujeres que tiene pechos pequeños cree que para los hombres es muy importante que tengan pechos grandes, pero las investigaciones han demostrado que sólo la mitad de los hombres considera los pechos como una de las partes más deseables del cuerpo femenino, y muchos de ellos afirman preferir los pechos pequeños.
Por otro lado, las cremas y lociones que prometen un aumento del pecho generalmente son un fraude, pues nunca modifican la morfología de los senos ni su volumen, y a menudo lo único que hacen es tonificar la piel, e incluso en ocasiones pueden llegar a ser nocivos. Tampoco el ejercicio puede incrementar la cantidad de tejido glandular de los pechos: puede fortalecer y afirmar los músculos pectorales y aumentar ligeramente el contorno del busto, pero no el tamaño de los pechos en sí.
Por el momento, el único método que realmente ha dado resultado es la mamoplastia de aumento, intervención quirúrgica que consiste en insertar una prótesis entre la glándula mamaria y el músculo pectoral. Hay tres tipos:
- La prótesis rellenada con gel de silicona. Esta operación no tiene por qué interferir en la posibilidad de amamantar ni afectar a la sensibilidad del pezón, pero entraña algunos posibles efectos negativos como una excesiva cicatrización, infecciones o una sensación tirante en el pecho. Además conlleva todos los riesgos de cualquier cirugía realizada con anestesia general. También es conveniente recordar que recientemente algunos expertos han desaconsejado este método, por los efectos secundarios que podría provocar a largo plazo; actualmente se están realizando diversas investigaciones para averiguarlos y para conocer hasta qué punto existe conexión entre los implantes de silicona y algunas enfermedades. Asimismo, se están llevando a cabo estudios para determinar qué otros implantes pueden ser efectivos.
- La prótesis de silicona envuelta en una delgada película de poliuretano. Son más caras y presentan menos problemas de cicatrización, pero las mujeres delgadas con una piel fina pueden experimentar una deformación del seno al separar o elevar el brazo, de forma que se aprecia la existencia de la prótesis.
-La prótesis hinchable, consistente en un pequeño globo hemisférico que se rellena con suero fisiológico. En ocasiones la prótesis se deshincha y deja escapar el suero, lo que hace necesaria una nueva intervención.
En cualquier caso, la decisión de aumentar el pecho mediante la cirugía debe ser meditada con detenimiento, siendo consciente de los beneficios y de los riesgos que puede conllevar. Asimismo, se recomienda consultar a varios especialistas para contar con suficiente información y conocer diferentes opiniones en relación al caso particular.
Las mujeres que tienen los pechos demasiado grandes y ello les cause lesiones de columna o les resulte doloroso o molesto, pueden optar por la cirugía de reducción, consistente en la extracción de parte del tejido adiposo y glandular. Aunque esta operación es algo más complicada que la efectuada para el aumento del pecho y deja cicatrices visibles, si es necesaria, resultará beneficiosa.
La forma del pecho y de los pezones varía mucho de unas mujeres a otras, y con frecuencia no son iguales entre sí: la forma o el tamaño de un pecho o de un pezón pueden ser diferentes a la del otro, pero se trata de algo normal que afecta a muchas mujeres y que no tiene mayor importancia.
3.- LA PRIMERA EXPERIENCIA SEXUAL
La palabra virgen designa a la persona que no ha mantenido relaciones sexuales. Aunque ahora su uso es genérico para ambos sexos, lo cierto es que se emplea especialmente al referirse a la mujer, puesto que se relaciona con la presencia del himen, una membrana fina y elástica que cruza la vagina cerca de la entrada de la misma.
Durante siglos y todavía actualmente en algunas culturas, se exige a la mujer ser virgen al contraer matrimonio, y la prueba de ello la constituye el sangrado por la rotura del himen durante la primera relación sexual. Pero se ha comprobado que la elasticidad del himen puede dar lugar a que éste quede intacto después de varios contactos sexuales, y por otro lado, la ausencia del mismo no supone que se haya producido una relación sexual, puesto que la práctica de algunos deportes puede llegar a romperlo, o éste puede ir desapareciendo de forma natural, sin necesidad de que previamente se haya realizado una penetración. Además, salvo en casos excepcionales, presenta unas perforaciones que permiten la salida al exterior del flujo menstrual. Incluso después del nacimiento de un niño, pueden quedar restos del himen en forma de flecos irregulares en la entrada de la vagina.
Aunque la sociedad occidental tiende progresivamente a aceptar las relaciones sexuales prematrimoniales, la primera experiencia sexual de la mujer suele tener un significado más complejo a nivel personal y social que en el caso del hombre. Muchas jóvenes la aceptan como un paso más en su desarrollo y realización personal, y aunque en la mayoría de los casos el primer compañero sexual no será el definitivo, la relación sexual contribuye generalmente a reforzar los vínculos sentimentales de la pareja en ese momento.
Pero para otras jóvenes el concepto de virginidad sigue teniendo mucha importancia, y a ello suelen unírsele ciertos temores como el posible dolor en la primera relación sexual, vergüenza por no saber qué hacer en esos momentos, sentimientos de culpabilidad, miedo a embarazos no deseados y a las enfermedades de transmisión sexual. Una adecuada educación sexual puede contribuir a eliminar estos temores y ayudar a las jóvenes a aceptar su sexualidad naturalmente y con madurez. Además es necesario que la pareja reflexione y ambos estén plenamente convencidos de que desean realizar el acto sexual.
Por otro lado, muchos expertos recomiendan las relaciones sexuales durante la juventud y especialmente de forma previa al matrimonio, para adquirir experiencia en materia sexual y para prevenir posibles incompatibilidades, desajustes o tensiones que podrían debilitar posteriormente la relación.
4.- LA MASTURBACIÓN
La masturbación es una actividad sexual que consiste en estimular los propios órganos genitales con la finalidad de obtener placer.
Algunas personas comienzan a practicarla en la infancia, pero es más frecuente en la adolescencia, y en muchas ocasiones también se realiza durante la edad adulta. Recientes estudios han demostrado que entre el 90 y el 95% de los chicos y el 63% de las chicas adolescentes se masturba con regularidad, y con menos sentimientos de culpabilidad que en épocas anteriores.
Durante décadas la masturbación ha sido considerada contraria a la moral y causante de muchos males, pero los estudios científicos y una mayor educación sexual han contribuido a desterrar este mito y a adoptar una nueva perspectiva de esta actividad, que resulta beneficiosa para el aprendizaje sexual y para satisfacer los deseos sexuales, aunque no debe entenderse como sustitutiva del coito.
Las investigaciones llevadas a cabo por Kinsey pusieron de manifiesto que aquellas mujeres que habían practicado la masturbación tenían muchas más probabilidades de alcanzar el orgasmo durante el primer año de relaciones sexuales que aquellas que desconocían la masturbación.
Asimismo, Masters y Johnson indicaron que la autoestimulación de los órganos genitales puede suavizar los dolores lumbares que a veces acompañan a la menstruación y provocar un aumento del flujo menstrual.
Se calcula que las jóvenes se masturban entre una y 20 veces al mes, pero la frecuencia puede variar en cada persona, ya que se depende de numerosos factores.
La masturbación no entraña ningún riesgo para la salud física o mental de la persona que la practica, pero se considera un trastorno cuando se recurre a ella con demasiada frecuencia y de forma compulsiva para evitar afrontar problemas de cualquier índole, es decir, cuando se establece como vía de escape ante las dificultades.
En condiciones normales, los padres no deben recriminar esta práctica ni reprender a sus hijos por llevarla a cabo, sino aconsejarles en todo aquello que sea necesario para que desarrollen una vida sexual satisfactoria.
5.- LA FANTASÍA SEXUAL
La fantasía sexual es una ensoñación erótica que proporciona excitación sexual a la persona que la imagina.
La conducta sexual del hombre presenta una mayor tendencia que la de la mujer a la utilización de estos estímulos imaginarios durante la masturbación o el coito. Sin embargo, son muchas las mujeres que tienen fantasías sexuales, y sus argumentos coinciden en su mayoría con los de los hombres. Los más frecuentes son:
- figurarse tener relaciones sexuales con un hombre diferente al marido o compañero habitual
- imaginar ser objeto de una violación, llevada a cabo por uno o varios hombres
- pensar en actividades homosexuales con otra mujer
- evocar contactos sexuales anteriores
- fantasías violentas, en las que se establece una relación sádica o masoquista; la mujer desempeña el papel de dominadora ante un hombre sumiso que ha de complacerla, o bien es ella la que debe satisfacer todos los deseos de un hombre autoritario.
Otros temas que aparecen en las fantasías sexuales de hombres y mujeres son el incesto, la prostitución, relaciones sexuales con personas muy jóvenes o de otras razas, etc.
La mayoría de las fantasías gira en torno a situaciones o actividades sexuales que el individuo nunca ha experimentado, y que generalmente no tiene la intención de llevar a cabo en la realidad. Se trata de meras ensoñaciones que resultan positivas e inofensivas, a menos que interfieran en la conducta habitual del individuo o que sean su única fuente de estimulación sexual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)